16 de marzo de 2010

16 de febrero de 2010

Venenos en las forestales

En estos 4 años y más de trabajo, hemos ido realizando actividades y recopilando mucha información que no hemos podido publicar por diferentes razones (tiempo, internet, etc). En estos meses les iremos mostrando fotografías, contando historias, actividades realizadas, la diversidad ecológica y cultural local, como también sus problemáticas. Esto para que también ustedes puedan conocer más a fondo la vida en el pueblo de Los Sauces y sus alrededores.

El siguiente es un artículo publicado el año 2007 por la Revista ENLACE, a propósito de los efectos perjudiciales que ha tenido la aplicación de agrotóxicos (plaguicidas, herbicidas, fungicidas, etc.), por parte de empresas forestales en nuestra comuna. Se relata la experiencia en terreno a comunidades afectadas por esta situación.


En la comuna de Los Sauces, en el sur de Chile, alguna vez reinaron trigales y bosques nativos de robles, raulíes y lingues. Hoy, las plantaciones exóticas de pino radiata y de eucalipto ocupan casi dos tercios de los suelos cultivables. En esta comuna predominantemente rural y con un 20% de población indígena mapuche se instalaron las más grandes empresas de la industria maderera: Mininco, Arauco, Cautín, Comaco, Casino y Tierra Chilena, entre otras. Como ocurre en otras partes del país, sus enormes ganancias se traducen en pérdida de calidad de vida para los lugareños.

El 33,8% de la población vive entre la pobreza y la indigencia. En la época del año de mayor demanda de mano de obra, la forestal Mininco sólo da trabajo a 19 personas de la comuna, con salarios muy bajos. La actividad agrícola descendió en 22% en los últimos 10 años, forzando a poco más de 1.400 personas a emigrar a las ciudades. Una de las razones es la falta de agua, ya que las plantaciones forestales han resecado los suelos. Cada verano la municipalidad debe distribuir agua en camiones para el consumo domiciliario.

Pero además de la sequía, está el problema de la contaminación con agrotóxicos. La presidenta de la Agrupación Nguallen Pelu Mapu (Protectores de la Tierra) de Los Sauces, Norma Cancino, varios de sus miembros, el concejal José Caballieri y la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (RAP-AL) fueron invitados a participar en una reunión informativa con dirigentes y miembros de las juntas de vecinos de los sectores rurales Porvenir Bajo y Porvenir Alto para tratar los problemas generados por las fumigaciones que efectúa la forestal Comaco.

Los agrotóxicos, principalmente herbicidas (glifosato y simazina), son esparcidos en forma mecánica o manual antes de plantar y en diversos momentos de la primera etapa de crecimiento de los árboles. A los vecinos no se les alerta con anticipación sobre las fumigaciones, al menos para que intenten tomar algún resguardo, y los plaguicidas han contaminado ríos, esteros y acequias. Empleados de la empresa forestal han vaciado restos de agrotóxicos en las aguas del estero para luego dejar los envases tirados en el lugar.

María Martínez vive con su marido en una pequeña propiedad colindante con una plantación de pinos y su única fuente de aprovisionamiento de agua es ese estero. De allí se surten para el consumo familiar, para dar de beber a los animales y para regar sus sembrados. "Yo he sentido dolores de estómago", señala ella con preocupación. Diez de sus doce ovejas murieron y está convencida que se envenenaron con plaguicidas, "porque la empresa ha fumigado a la orilla del estero".

En la reunión también se denunció la aplicación de agrotóxicos hasta el borde del camino público. Una acequia que corre paralela al camino arrastra aguas turbias de sospechoso color blanquecino y en las orillas la vegetación se ve quemada. En el verano los camiones de la empresa forestal van y vienen a todas horas levantando nubes de polvo (con residuos de plaguicidas) que ingresa en las casas, daña el pasto del que se alimentan los animales e inutiliza los productos de las huertas familiares.

Inquietantes precedentes

En Los Sauces hay razones para temer a los venenos químicos. En 1997 murieron una mujer de 70 años y un niño de 14, intoxicados con un raticida anticoagulante (bromadiolona) esparcido por la empresa Bosques Arauco. En esa ocasión se intoxicaron varias personas, murieron animales domésticos y reses. Posteriormente falleció un niño tras haber comido hongos silvestres que su familia, como muchas otras, recolectaban y consumían con frecuencia sin haber padecido antes ningún malestar. También el padre del menor resultó intoxicado, aunque logró salvarse. Como se desató una polémica respecto de la causa, la municipalidad encargó un estudio a la Universidad Austral de Valdivia donde se indica que "la dispersión incontrolada de grandes cantidades de sustancias tóxicas como pesticidas (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etc.), empleados en la agricultura, puede convertir en venenosos hongos silvestres que normalmente son comestibles".

Los problemas planteados en Porvenir son generalizados en la comuna. En la comunidad mapuche Lorenzo Quilapi Cabetón, en el sector de Queuque, la mayoría de los jóvenes ha emigrado en busca de trabajo. "Sufrimos mucho por las forestales", dice Pilar Antileo. Su familia ya no tiene huerto, "no se puede plantar sin agua". Llegaron a tener 150 aves que producían huevos "para el gasto y algo para la venta, pero ahora no se puede porque los zorros que soltaron las forestales para que se comieran a los conejos, también se comen a las gallinas". Después de una fumigación aérea se intoxicaron varias personas que consumieron hongos silvestres.

"Falleció una señora, Margarita Espinoza. Y un niño de 13 años encontró unos conejos muertos y los llevó a su casa. Se los comieron y se enfermaron todos. El niño se murió y su mamá ha seguido enfermiza hasta hoy. Otra mujer, Mercedes Huenchuleo, fue al cerro a ver los animales y sintió un olor malo. Se enfermó y falleció. Dijeron que tuvo un ataque cardiaco", señala Pilar. Hay otros casos de muerte dudosa que la gente asocia a los plaguicidas.

En el sector Guadaba Abajo comenzaron a fumigar con aviones hace tres años, en plantaciones de la Forestal Cautín. Ireni Polma, de la comunidad Antonio Pailaqueo, dice que a su familia se le murieron las abejas y que ella desde entonces padece de una alergia permanente en el rostro.

Lluvia venenosa

Los herbicidas más utilizados en Los Sauces son simazina y glifosato (conocido por nombres comerciales como Rango y Roundup). Aunque el primero de ellos se vende en Chile con etiqueta "verde" (indicativo de una supuesta baja toxicidad) y sólo se señala que es "ligeramente tóxico para las abejas", está restringido en la Unión Europea desde 2002.

En España, la simazina se aplicó durante muchos años en los olivares, pero fue prohibida en 2005 después de haber provocado una masiva mortandad de peces y de detectar que aguas subterráneas cercanas a embalses destinados al abastecimiento de la población estaban contaminadas. El glifosato, de menor costo que otros herbicidas, se usa profusamente en América Latina, en especial en cultivos transgénicos con resistencia a este agrotóxico. Hay numerosos estudios y dolorosas experiencias que demuestran los efectos dañinos de este herbicida.

María Elena Rozas, coordinadora nacional de RAP-Chile, señala tajantemente que el Estado debe establecer estrictas regulaciones para las fumigaciones aéreas y terrestres a nivel nacional, fiscalizar que se cumplan, y cancelar el registro de sustancias químicas tóxicas. "No hay excusas para permitir el uso de estos venenos si existen alternativas viables económicamente y sustentables en lo ambiental para el manejo de suelos, hierbas, insectos y enfermedades que pueden convertirse en plagas. Las autoridades de los ministerios de Agricultura, de Salud y del Trabajo, que son las encargadas de reglamentar y fiscalizar las actividades de las forestales, no pueden seguir desconociendo esta situación y actuando con debilidad mientras las comunidades padecen cada vez más", enfatiza María Elena Rozas.

En Los Sauces, la Agrupación Nguallen Pelu Mapu y las organizaciones vecinales de los sectores más afectados han logrado sensibilizar a las autoridades locales. Actualmente están trabajando conjuntamente en la elaboración de ordenanzas municipales que impongan normas estrictas al uso de plaguicidas y establezcan límites a las plantaciones forestales (a 400 metros de las fuentes de agua y a 200 metros de linderos y caminos). Uno de sus objetivos es la creación de una Comisión Ambiental Comunal. También plantean que el Estado debe propiciar prácticas de recuperación de suelos y el cultivo de árboles y plantas que tengan un valor comercial basado en sus frutos y no en la explotación de la madera, como es el caso del castaño, el avellano, el olivo, la murtilla y la rosa mosqueta, entre otros.

7 de diciembre de 2009

Un precedente importante: Corte Suprema confirma fallo que reconoce derechos ancestrales a Machi




Corte Suprema confirma fallo que reconoce derechos ancestrales a Machi

“porque los machi existimos en muchas comunidades y tenemos derecho a entrar a esas tierras a buscar hierbas, ya que ellos los actuales propietarios, no plantaron los remedios medicinales, sino, los Gen Lawen, (energías dueñas de los remedios)" Machi Francisca Linconao

 Machi Francisca Linconao (Foto Elías Paillán)

 Se trata de la machi Francisca Linconao de Rahue que presentó recurso contra forestal Palermo. Además se espera la protección especial del sitio ceremonial y se seguirá gestionando ante Conadi la compra de los terrenos para su restitución a la comunidad.
Por Elías Paillan, sábado 05 de diciembre de 2009
La Corte Suprema de Santiago confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Temuco que, considerando en sus fundamentos expresamente el Convenio Nº 169 de la OIT,  reconoce Derechos Ancestrales a la machi Francisca Lincolao Huircapan (51) de la comunidad Pedro Lincolao del Lof Rawe comuna Padres las Casas, en la Novena Región.
La Machi se vio afectada en su derecho a realizar su actividad ancestral de recolección de hierbas medicinales, como consecuencia de faenas forestales ilegales realizadas desde septiembre del año pasado por la Empresa Forestal Palermo, que taló bosque nativo, sustituyó por pinos y afectó gravemente tres menocos (humedales sagrados).
“Este fallo corresponde al primer recurso presentado desde la ratificación del Convenio Nº 169 invocando expresamente su aplicación”, según explicó el abogado Hugo Castro, patrocinante del recurso que en primera instancia fue acogida por la Corte de Apelaciones de Temuco el 16 de septiembre de este año.
A la fecha la tarea es lograr una efectiva protección del Cerro Rahue considerado un lugar sagrado para las Comunidades Mapuche del Sector y lograr la compra definitiva de dicho Sitio Ceremonial por la CONADI, conforme los compromisos y las negociaciones que se desarrollan con el Gobierno desde el año 2008 y que tienen un importante avance.
Paralelamente, se estudian las acciones legales a seguir porque la Empresa Forestal y en contra del propietario del fundo Palermo Chico Fernando Taladriz, dueña de los terrenos, ya que mientras se desarrollaba el juicio construyó una antena celular en el lugar.
La machi entrevistado por este periodista en septiembre de este año, hizo un llamado a todas lasMachi para que tengan el valor de enfrentar los problemas que han hecho los dueños de fundos o forestales contra ellas y su gente, “porque los machi existimos en muchas comunidades y tenemos derecho a entrar a esas tierras a buscar hierbas, ya que ellos los actuales propietarios, no plantaron los remedios medicinales, sino, los Gen Lawen, (energías dueñas de los remedios)”.
Este caso fue Patrocinado por la Fundación Instituto Indígena, quien sostuvo la defensa jurídica y hasta la fecha realiza el acompañamiento a la Machi Francisca en el proceso de demanda y protección de sus derechos.
machi y abogado_250
Abogado Hugo Castro y Machi Linconao (Foto Elías Paillan)
Antecedentes judiciales
El fallo de la Corte Suprema cuyos autos rol es el nº 7287 – 2009, señala que “con fecha 30 de noviembre de 2009, confirma fallo Corte de Apelaciones de Temuco, autos 1773-2008, de fecha 16 de septiembre de 2009: “Francisca Linconao con Forestal Palermo”.
Y los fundamentos las enumeran en dos. En el primero señala que hay “Vulneración Garantía Constitucional del Derecho a Vivir en un Medio Ambiente Libre de Contaminación (Art. 19 Nº 8 C.P.R.). Interpretación amplia que le ha dado la Jurisprudencia Nacional  e Internacional al concepto de medio ambiente”. En el número dos, señala: “Consagra Especial Protección de la Cultura y Recursos naturales de los pueblos indígenas”.
Respecto de la Resoluciones del fallo, primero señala que “La empresa Forestal recurrida deberá cumplir con abstenerse de cortar árboles y arbustos nativos dentro del perímetro de los 400 metros más próximos a los manantiales existentes, ya que estos tienen un carácter sagrado para el Pueblo Mapuche. No podrá realizar corta de árboles y arbustos sin que cuenten con plan de manejo aprobado por la CONAF. Esta institución deberá considerar al momento de resolver su otorgamiento, el impacto que produce en los manantiales la sustitución de especies nativas por exóticas”.
Este caso tiene mucha importancia ya que el abogado señala que es el primer precedente judicial acogiendo un recurso de protección fundamentado en el Convenio 169 de la OIT;  Durante el proceso se mantuvieron paralizadas faenas forestales en virtud de una Orden de No Innovar, (06/10/2008); Incorpora el Principio de Aplicación Evolutiva de los DDHH a los Derechos Indígenas. (art. 35 Cv. 169).
Por otra parte se valora aún más el fallo del Caso de la Machi Francisca Linconao, considerando el fallo del 25 de noviembre de recién pasado, en que la Corte Suprema bajo el rol 2840-2008, correspondiente al Juzgado de Letras de Pozo Almonte en el norte del país, favoreció a los derechos ancestrales de las comunidades aymaras Chusmiza y Usmagama.
Principales Consideraciones
Según el Convenio N° 169 de la OIT  “Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente, disposición que debe relacionarse con el artículo 13, N° 2°, del mismo.
El Convenio, cuando señala: La utilización del término tierras en los artículos 15 y 16 deberá incluir el concepto de territorios, lo que cubre la totalidad del hábitat de las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera.

22 de octubre de 2009

Marcha de las abuelas Lickanantai para sensibilizar a la presidenta Bachelet




Sonia y Amelia determinadas a exigir a la Presidenta acabar la explotación en el Tatio

“LA MARCHA DE LAS ABUELAS” INICIA SU ÚLTIMO Y DECISIVO TRAMO

Tras recibir el apoyo y hospitalidad de la ciudadanía de la Tercera y Cuarta regiones, Sonia y Amelia, continúan su silenciosa marcha por la carretera de Calama a Santiago por la defensa de los géiseres del Tatio.

Las dirigentas indígenas quisieron manifestar su total agradecimiento por el apoyo de los hermanos y hermanas de Caldera, Copiapó, Vallenar, La Serena, Ovalle, Pan de Azúcar, Salamanca e Illapel. “Nos recibieron, acogieron y comparte nuestros sentimientos”, dijeron las mujeres que desde la semana pasada iniciaron una insólita protesta, dejando sus territorios, trabajos y familias con la convicción de dar sus vidas si es necesario por el sagrado Tata Iu, que resguarda, protege y guía a las y los likanantay.


Con esa determinación de las loinas más cerca de las seis décadas de vida, no ha indiferente a la juventud que se inicia en la defensa de los derechos ambientales, indígenas y humanos en general, pues en este caminar Amelia Choque Mamani, quechua, y Sonia Ramos Chocobar, likanantay, se han sorprendido al recibir el aprecio de las nuevas generaciones. Situación que las impulsa mucho más para exigir a la Presidenta Michelle Bachelet Jeria que detenga absolutamente la intervención de la empresa Geotérmica del Norte en la explotación de los géiseres, que han causado un desequilibrio en el ecosistema de una de las bellezas naturales admirada mundialmente. “Queremos que la Presidenta nos reciba y entienda nuestro sentir”, apelaron.



Ahora esperamos que nuestros hermanos que viven en Santiago nos apoyen o quienes deseen sumarse de otros lados que se adhieran a nuestra cruzada, porque esta lucha por la vida y el agua no es sólo de las pueblos andinos, sino que de toda la ciudadanía”, expresaron las abuelas marchantes.

Aclararon que no cuentan con apoyo de ninguna institución publica o privada, ni ONG nacional o extranjera, pues esta es una iniciativa de ellas mismas, autofinanciándose esta caminada, recursos que cubren sus gastos alimentarios fundamentalmente. Sin embargo, por el gran apoyo de las comunidades que a medida avanzan en su caminata solidarizan con su causa, han recibido hospedaje, servicios higiénicos y alimentación, además “de compartir experiencias, mucha fuerza y ánimo”, acotaron.

Mientras usted lee estas líneas, Sonia y Amelia, heroínas anónimas, están caminando con sus banderas en mano el último tramo de la “Marcha de las Abuelas”, a 48 horas de arribar en la capital de Chile.


Por Leyla Noriega Zegarra, periodista.
Fuente: http://leylanoriega.blogspot.com/2009/10/la-marcha-de-las-abuelas-inicia-su.html
Fotos gentileza: www.tatio.org

5 de octubre de 2009

Chemu am, Mapuche pigeiñ? (¿Porque Nos Llamamos Mapuche?) [video]

Origen del pueblo Mapuche, kai-kai y txeng-txeng, rogativa, winkas, entre otros, abordados y explicados a través del canto de Sofía Painequeo Tragnolao, y el grupo aflaiai.



"Si se acaba la tierra, nos acabaremos nosotros,
en la tierra esta nuestra raíz,
sólo Ngemapun decidirá cuanto tiempo estaremos
en la tierra"


(Fragmento del video)

20 de septiembre de 2009

21 de septiembre - Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles



Foto 1 (Verano 2008): Resultado de la tala indiscriminada de plantaciones pertenecientes a la empresa Forestal Mininco S.A. en la comuna de Los Sauces. Este panorama, se debe a las inadecuadas planificaciones forestales que llevan a cabo diversas empresas, contratistas y subcontratistas, que no han considerado hasta el momento, los impactos que tienen sus actividades económicas sobre el  agua ni sobre la cultura de vida de las familias campesinas o Mapuche que habitan en el sector.


Reproducimos un Llamamiento Internacional para detener la expansión de los Monocultivos de Árboles:

En el año 2004, organizaciones que luchan contra la expansión de plantaciones de árboles a gran escala declararon al 21 de setiembre como el Día Internacional Contra los Monocultivos de Árboles. Desde entonces, organizaciones de todo el mundo llevan a cabo acciones en esta fecha para generar conciencia sobre el tema. Este año, un grupo de personas de varias organizaciones emitieron una declaración internacional en la que hacen un llamamiento para detener la expansión de tales plantaciones. La declaración ha sido firmada por 8.429 personas de 85 países.

Dado que estas plantaciones están siendo promovidas bajo el disfraz de “bosques”, la declaración resume los principales motivos de preocupación: “Las comunidades locales son desplazadas para dar lugar a interminables filas de árboles idénticos – eucalipto, pino, palma aceitera, caucho, jatrofa y otras especies – que desplazan de la zona a casi toda otra forma de vida..”

El desplazamiento de la gente y de la naturaleza resulta en una amplia gama de impactos sociales y ambientales: “La tierra cultivable, crucial para la soberanía alimentaria de las comunidades locales, es convertida en monocultivos de árboles que producen materias primas para exportación. Los recursos hídricos son contaminados y agotados por las plantaciones, al tiempo que los suelos se degradan”.

Las comunidades locales sufren distintos tipos de violaciones a sus derechos humanos, que “van desde la pérdida de los medios de vida y el desplazamiento hasta la represión e incluso casos de tortura y muerte. Si bien las comunidades sufren en su conjunto, las plantaciones tienen impactos diferenciados de género, siendo las mujeres las más afectadas”.

A pesar de toda la evidencia documentada sobre los impactos de las plantaciones, las mismas continúan siendo promovidas por una coalición de actores gubernamentales, intergubernamentales y empresariales, con el objetivo apropiarse de la tierra de la gente “para que empresas de celulosa y papel, madera, caucho, palma aceitera” puedan continuar posibilitando “el sobre-consumo despilfarrador de los productos de estas plantaciones por parte de las naciones del próspero Norte”.

La declaración destaca que la oposición está creciendo y que “en país tras país, la gente se levanta para oponerse a la expansión de las plantaciones de árboles y un movimiento mundial ha crecido a lo largo de los años, unificando las numerosas luchas locales y ayudando a hacerse oír a quienes sufren por causa de las plantaciones”. Como consecuencia, “el mensaje es fuerte y claro: Las plantaciones no son bosques: ¡detengan la expansión de los monocultivos de árboles!

El texto completo de la declaración (incluyendo signatarios) está disponible en:

18 de septiembre de 2009

Corte falló a favor de Machi Francisca Linconao en el caso que invoca el convenio 169 de la OIT


Una noticia que tomamos con mucha atención, ya que sienta un precedente importante para que cambie la forma en que se han llevado a cabo las planificaciones forestales, sobre todo en lugares de importancia ecológica y cultural. En el mismo sentido, da importantes recomendaciones a la forma de operar de CONAF.



Machi Francisca Linconao

Hace ya unos meses , la Fundación Instituto Indígena presentó el primer recurso de protección ante un tribunal que invocaba el Convenio 169 de OIT , en vigencia en el país hace solo unos dias. Hoy dicho recurso fue acogido en primera instancia constituyendo un hito al ser el primer caso en el que una reclamacion de este tipo alcanza acogida en Tribunal.

El recurso de protección era invocado a nombre de la machi Francisca Linconao contra la Sociedad Palermo Ltda, invocando por primera vez el Convenio 169 de la OIT.El recurso de protección nace, luego que la empresa, comenzara una tala en el predio adyacente de la machi, en el sector de Rahue, Padre Las Casas, que aunque es propiedad de Palermo, ha sido ocupado ancestralmente para recolectar hierbas en torno a menokos (ojos de agua) de alto valor espiritual y cultural para la comunidad.

El rol de la Fundación ha sido representar a la machi Linconao en los trámites judiciales, logrando en un comienzo un acuerdo preliminar con la contraparte de forestal Palermo, que permite el acceso al predio a la machi, para que pueda continuar con sus actividades tradicionales.



Machi señala el daño ambiental en la pérdida de hierbas medicinales o "lawen"

Sin embargo este acuerdo caducó y el trámite judicial siguió su curso en tribunales, llegando al fallo de hoy, que se traduce en que la Agropecuaria Palermo Limitada, dueña del Fundo Palermo Chico, cerro Rahue, ubicado en el sector del mismo nombre deberá cumplir con los requerimientos que la Corte ordena, debiendo abstenerse de cortar árboles y arbustos nativos dentro del perímetro de los 400 metros más próximos a la existencia de manantiales, conocidos como Menoko, que estos tienen un carácter sagrado para el Pueblo Mapuche. Asimismo, la Forestal no podrá realizar corta de árboles y arbustos sin que cuenten con el plan de manejo aprobado por la CONAF, agregando que esta última institución deberá considerar al momento de resolver su otorgamiento, el impacto que produce en los manantiales la sustitución de especies nativas por exóticas.

Todo lo anterior fue decretado por la Corte teniendo especialmente en consideración la vital importancia que tiene para la Machi Francisca, su Comunidad y el Pueblo Mapuche en general la protección del medio ambiente que los rodea, en este caso, el bosque nativo existente en las laderas del cerro Rahue y los Menoko antes descritos, ubicado dentro del predio mencionado, los cuales permiten el crecimiento de las hierbas medicinales, que son un insumo básico de la medicina tradicional Mapuche.

En definitiva, este fallo apunta en el mismo sentido del Convenio 169 de OIT, que entró en vigencia este 15 de septiembre, el cual establece en su Parte II artículo 13, que es obligación del Gobierno respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras, territorios o con ambos.

Hugo Castro, abogado de la Fundación Instituto Indígena, que lleva el caso,señaló que esta sentencia dictada con fecha 16 de septiembre de 2009 es importante por cuanto: “La Corte de Apelaciones de Temuco, en un fallo contundente, comienza a cumplir con la obligación adquirida por el Gobierno de Chile al suscribir el Convenio 169 de la OIT, el primer día en que éste adquiere su vigencia plena, sentando jurisprudencia en cuanto a la interpretación que debe darse a este Convenio. Además en él la Corte ratifica la interpretación amplia que le ha dado la Jurisprudencia Nacional y la Doctrina Internacional al concepto de medio ambiente”.

Fuente: Instituto Indígena