27 de enero de 2011

Lugares de agua en Los Sauces

SDC11683
Foto 1: Estero Lilipulli , antiguo nombre Mapuche que estuvo en desuso por décadas y hemos recuperado de un antiguo mapa hecho por cartógrafos a principios del siglo XX. También se conoce el lugar como Saboya.
SDC11653
Foto 2: Familia de cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus) en Laguna Vásquez.
SDC11422
Foto 3: Flora acuática: belleza, alimentación y hábitat de especies del agua.
SDC11364
Foto 4: Una de las tantas cascadas en Guadaba Intermedia.
SDC11224
Foto 5: Sector La Toma, lugar de esparcimiento y pesca.
SDC11209
Foto 6: Río Rehue bajo el puente Melin, protegido por sauces.
SDC11199
Foto 7: Humedal Saboya o Lilipulli, uno de los más grandes que van quedando en el pueblo.
SDC11191
Foto 8: Espíritus del agua…
Si agua, no hay vida. Una frase repetida hasta el cansancio pero muy poco comprendido por gran parte de la sociedad. Si sólo necesitamos en las ciudades abrir la llave del agua potable y listo. Pero, ¿cuánto sabemos realmente del origen o del ciclo del agua?

20 de enero de 2011

Autoridad ambiental reconoce que empresa hidroeléctrica nunca hizo estudios en río Picoiquén



El director regional del Servicio de Evaluación Ambiental de La Araucanía, Felipe Riesco, reconoció que la declaración de impacto ambiental del proyecto de la Central Hidroeléctrica de paso Picoiquén se hizo insólitamente en base al estudio de otro río, ya que la ley lo permite, además desestimó integrar mesa de diálogo debido a la oposición de los vecinos de Angol.

La autoridad ambiental reiteró que la evaluación ambiental de la Central de Paso Río Picoiquén de Angol, se ha realizado con irrestricto apego a la legalidad y reglamentos vigentes y así se mantendrá.

Por lo que no existe posibilidad alguna por parte del servicio de evaluación ingresar a una mesa de diálogo, indicando que las organizaciones ciudadanas que se oponen están en su legítimo derecho de recurrir a las instancias que correspondan en un estado derecho.

Felipe Riesco, reconoció que la declaración de impacto ambiental presentada por la empresa HidroAngol S.A., adjuntó un estudio correspondiente al caudal del río Lumaco y no del río Picoiquén, cuyas aguas serían utilizadas en la generación de energía.

Asimismo, aseguró Riesco que las aguas no serán afectadas al ser utilizadas en la central de paso, ya que así lo exige la ley ambiental.

El proyecto de la central hidroeléctrica tiene un plazo de cinco años para su ejecución, desestimando el titular el inicio de las obras este 2011. 

Fuente: Radio Bío-Bío (incluye audio de entrevista)

14 de enero de 2011

En inédita votación, Angol dice no a la hidroeléctrica en el hermoso río Picoiquén


* De un universo de 1.013 votantes se impuso claramente la opción de no llevar a cabo la obra. Lamentablemente, las autoridades han explicado que esta votación no posee peso jurídico por sí misma.

  Esta mañana autoridades de la municipalidad dieron a conocer los resultados de la consulta ciudadana realizada ayer en diferentes puntos de Angol, en cuanto a si los ciudadanos estaban de acuerdo o no a la construcción de la central de paso en el Río Picoiquén.

RESULTADOS

  De universo de 1.013 votantes, la opción en contra del proyecto obtuvo el 96,8% de las preferencias, es decir, 981 votos. Mientras que la alternativa a favor de la ejecución de la obra, obtuvo el 2,4%, con 24 votos; siendo un 0,8% unos ocho votos para la opción donde los angolinos definitivamente no se pronunciaban acerca del tema.

  Respecto a la pronunciación ciudadana, Carlos Henríquez, líder del colectivo “La Chingana”, manifestó sentirse conforme con los resultados conseguidos, calificándola como una acción sin precedentes en la historia de Angol, la que pese a no tener efectos jurídicos sobre el proyecto, según el alcalde Enrique Neira, servirá como argumento para futuras presentaciones en contra de la obra.    

  “Yo creo que es un hito que se ha marcado en la ciudad, que por primera vez se hace una consulta ciudadana, frente a un proyecto de esta envergadura, por lo cual creemos que paulatinamente la comunidad va ir perdiendo la apatía a estos temas. Si bien es cierto, la participación a nuestro parecer fue baja, desde un comienzo nosotros dijimos que una cantidad de mil personas, ya era bueno para tener algún precedente de la comunidad y eso es lo que fue”, señaló. 

REACCIONES

  Henríquez acotó que la acción marca un precedente para que en futuras consultas ciudadanas,  la gente pueda dejar la clásica apatía y participe en los temas que involucran los intereses de la comuna.            

  Cabe recalcar, que el conteo de los votos registrados en diferentes puntos de la ciudad, como la Plaza de Armas, en el Cecof del Retiro, el Cesfam de Alemania y Huequén, fueron supervisados por integrantes de la municipalidad, representantes de la juntas de vecinos, de la oficina de la juventud y de la prensa local en el salón de sesiones del municipio. 

  Por Andrés Forcelledo.
 

11 de enero de 2011

Escasez de agua en la Araucanía

Como hemos venido explicando desde hace años, una vez más la sequía se hace presente. Ya no bastan las medidas paliativas (estanques de agua, tranques de acumulación, camiones aljibes, etc) de corto plazo. Se hace necesario y urgente enfrentar de una vez por todas, las causas históricas y actuales que la están haciendo un problema permanente y, al parecer, sin retorno si es que no se enfrentan las causas de fondo que hemos hablado en extenso en este blog. 
Esta es una, de las tantas, noticias que han estado apareciendo sobre la problemática en nuestra zona:

Escasez de agua afecta consumo humano de varias comunas de La Araucanía

Cerca de la mitad de las comunas de la Araucanía presenta serios problemas de agua para el consumo humano. La situación se ha complicado por las altas temperaturas, apoyando el gobierno con la presencia de camiones aljibes para la distribución del vital elemento en los sectores rurales.
Dramática es la situación de falta de agua que afecta a habitantes de los sectores rurales de cerca de 16 comunas de la región, siendo los casos más complicados Galvarino, Chol Chol, Ercilla, Temuco, Collipulli, Lumaco, Imperial, Los Sauces, Padre las Casas y Puerto Saavedra.

11 de diciembre de 2010

Proteger al Picoiquén

En nuestra vecina comuna de Angol, una empresa italiana pretende construir una central hidroeléctrica en el río Picoiquén. Este río que nace en la cordillera de Nahuelbuta, se une con el río Rehue de nuestra comuna y forman el río Vergara, uno de los principales afluentes del gran río Bío-Bío. Reproducimos una carta enviada a un diario angolino que explica parte de esta problemática. 

           por Enzo Escobar
  
Nuestra ciudad con más de 450 años de existencia ha pasado por innumerables procesos durante su formación y la intervención humana en nuestra naturaleza no ha sido la excepción, desde los grandes incendios provocados en la época de la colonia española para mantener a raya a los mapuches y abrir paso a tierras para cultivos y ganadería, hasta el más reciente que fue la masificación de las plantaciones exóticas de pinos u eucaliptos para el desarrollo de las industrias forestales.

Todo esto ha provocado un empobrecimiento significativo de nuestro entorno natural, el cual fue perfectamente sustentable en tiempos prehispánicos sin que los habitantes originarios de aquel tiempo sufriesen escasez progresiva de dichos recursos, ahora incluso hasta las liebres y conejos que fueron introducidos por el hombre desde el otro lado del mundo, y que habían sido una plaga ya dejaron de ser abundantes, lo mismo con el tema de las truchas, especies que invadieron los ríos después de ser introducidas, pero que ahora ya muy poco se ven y no se encuentran de los tamaños óptimos, los renovales o remanentes de vegetación autóctona son los que más están sufriendo esta destrucción progresiva así como los animales nativos de la zona contribuyendo de manera importante al desequilibrio en nuestra zona.
 
Actualmente, se suman a los problemas ambientales clásicos, el abandono de perros, el grave problema de la crisis de la basura, el aumento de las plagas urbanas y la creciente contaminación del aire por todo tipo de quemas, así como los efectos del cambio climático progresivo que se está manifestando en todo el mundo y que en nuestra zona se está traduciendo en déficit de lluvias, incluso hace más de dos inviernos que no se han registrado grandes crecidas en los ríos.
       
Para muchos angolinos quizás toda esta situación ya no parece nueva, pero la destrucción y deterioro de la naturaleza que nos sustenta ya está alcanzando nuevos niveles, niveles que ya empiezan a preocupar más a la ciudadanía, este es el caso de la central hidroeléctrica de paso que se pretende hacer en el río Picoiquén a la altura del sector El Manzano.

Mucha gente está consciente de la situación ambiental de la comuna y sus alrededores y esto está causando suspicacia y preocupación, con justa razón, debido a que la ecología de nuestro río se ha tornado frágil, los alrededores fueron intervenidos, los incendios y la deforestación causaron estragos en los suelos de la cordillera, no se han respetado las distancias mínimas a intervenir para efectos de corta y forestación de especies, en consecuencia gran parte del tramo del río tiene poca vegetación de orilla y son pocos los bosques que sustentan a fauna nativa, la cual se vería seriamente perjudicada en el caso extremo de que esos bosques fuesen removidos ó que se produzca la temida sequedad del río.
         
Nuestra población se vería fuertemente impactada solamente si en un solo verano nuestro río (porque nos sustenta e independientemente de lo que la ley dictamine) se convierte en un hilo de agua provocando el colapso de la ciudad por déficit, además la obra podría afectar también a la calidad de las aguas destinadas a consumo, tal vez esto no ocurra con la implementación de la central hidroeléctrica, pero con esto podríamos estar jugando a la ruleta rusa, el común de la gente no valora mucho nuestra naturaleza.

Hay gente que cree que el puma y la culebra no debieran existir, o que el bosque nativo es una molestia y no aporta en nada, que la biodiversidad es maleza o que pinos y eucaliptos son nativos de nuestra tierra o simplemente no se preocupan de en dónde arrojan su basura o a sus mascotas, pero el problema en pocas palabra es éste y se expresa en algunos dichos como: " No hay peor ciego que el que no quiere ver" y "Nada se valora o se ama hasta que se pierde".



12 de noviembre de 2010

Amamos el bosque nativo











Epílogo. Detrás de las tropas chilenas, se observa la densa y fastuosa selva que existía en esta zona de la Araucanía (1).

(1) Verniory, Gustave (2005 [1975]) 10 años en la Araucanía. 1889-1899, Cuarta Edición, Santiago: Pehuén Editores. 
* En preparación

8 de noviembre de 2010

Lonko de la comuna de Los Sauces afectado por monocultivo de Forestal Bosques Cautin

Visitamos la tierra de don Emilio Antipán Pichún, lonko de la comunidad José Nahuelpi, sector Tromén de la comuna de Los Sauces. Él es una autoridad Mapuche muy activa dentro de su lof, especialmente en las fiestas y ceremonias como el Nguillatún. Nos invitó a su hogar para denunciar y darnos a conocer su situación respecto de los efectos e impactos que la industria forestal está ocasionando allí.

El lonko, cuya familia a vivido por varias generaciones en el sector, hace 11 años quedó colindando con monocultivos de Forestal Bosques Cautín. Cabe destacar que esta empresa se encuentra actualmente certificada por el sello FSC, que exige un adecuado manejo de sus procesos de plantación, medidas protectoras del ecosistema, buenas relaciones con los vecinos, entre otras.

A medida que fueron pasando los años, nos conversa don Emilio, empezaron a ser notorios los perjuicios sobre sus actividades productivas y culturales, cuya situación pasamos a revisar a continuación mediante fotografías. Esto en orden de mostrar lo más claramente posible la problemática de la que hemos sido testigos: clip_image002[1]

Foto n°1: El estero Ranquilco, es una palabra compuesta por Ranqüil (Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud), denominación Mapuche de una planta usada comúnmente en cestería y techumbre de rucas; y co (agua). Literalmente sería agua donde abunda el ranquil o rancül. En la fotografía observamos la evidente disminución del caudal, debido a la influencia negativa de una plantación realizada al borde del estero por la empresa forestal Bosques Cautín. Cabe destacar que está comprobada científicamente el impacto de plantas genéticamente modificadas –como los eucaliptus de la foto- sobre la disponibilidad de agua. Esto pues tienen una elevada necesidad de nutrientes del suelo y consumo transpiratorio de agua, compitiendo directamente con otras especies nativas, principalmente dentro de los primeros 7 años de iniciada la plantación [Buscar en el blog más información al respecto].

El estero Ranquilco señala el limite entre sus tierras y las de la empresa forestal, tal como exponemos en las siguientes fotografías.

clip_image002[7]

Foto n°2: Se observa claramente que la plantación está literalmente encima del estero, el que señala el limite entre la propiedad de don Emilio [izquierda de la fotografía] y la forestal [derecha de la fotografía]. Aquí se observa claramente que la empresa está ocupando terrenos que pertenecen al lonko sin su permiso ni consentimiento, situación que corroboramos en el Título de Dominio que nos presentó.

Aquí se presenta otra problemática a la ya mencionada y que apreciamos en la siguiente fotografía.

clip_image002[3]

Foto n°3: Vemos aquí el cerco que construyó la forestal en terrenos del lonko, a otro lado del estero. Esto lo priva del libre acceso al estero y el uso de sus aguas que siempre había utilizado para sus animales. Atrás se ve chacay y otros árboles nativos.  

clip_image002[5]

Foto n°4: Vemos la sombra que proyecta la plantación hacia la zona que todos los años sembraba el lonko. El uso de esta vega se remonta a varias generaciones, la que principalmente se ha utilizado para el cultivo tradicional de autoconsumo y venta: papas, porotos, kinwa o dawe, hortalizas entre otros alimentos. La producción era muy buena hasta unos 8 años atrás, última cosecha que realizó y de la cual obtuvo más de 30 sacos de papas y 20 sacos de porotos. En ese tiempo el monocultivo forestal tenía 3 años y es cuando el potencial de la vega empieza a disminuir drásticamente, principalmente por la baja en el caudal y por la ya mencionada sombra de los eucaliptus.

Intentó continuar sembrando en los años 4, 5, 6 y 7 de la plantación, pero se rindió al ver lo inútil que resultaba. Esto le ocasionó una pérdida económica importante, desvinculándolo de su relación con la tierra, tal como acostumbraba siguiendo la tradición de su familia.

Conversaciones con representantes de la forestal

Don Emilio nos señala que conversó en con el señor Luis Alfaro, encargado de medio ambiente de Forestal Bosques Cautín, para tratar de solucionar el problema que lo afecta. El lonko nos comenta el diálogo que sostuvieron ambos al respecto: 

Lonko: “Ustedes no han respetado el estero ni el lindero, debe haber alguna ley que regule esta situación”.

Luis Alfaro: “No existe ley para plantar, nosotros plantamos donde queremos y como queremos”.

Lonko: “No puede ser que las cosas sean así, debe haber una solución”.

Luis Alfaro: “Voy a consultar a mis superiores y le traeré la respuesta”

De ésta conversación ha pasado ya alrededor de un año.

Don Emilio Antipán, por iniciativa propia busca orientación sobre el tema, acudiendo a la organización Protectores de la Tierra para denunciar estos hechos, más aún si consideramos lo próxima que está la cosecha de la plantación forestal.

Como organización queremos comentar al respecto lo siguiente:

  1. Siempre hemos estado preocupados del tema, principalmente de cómo se están desarrollando los procesos forestales. Y que estos se realicen de manera adecuada, para que no ocasionen perjuicios a las personas y al agua, tan escasa en estos días.
  2. Cabe destacar que “las plantas” no son intrínsecamente las responsables de esta situación, sino que esto se debe más bien a un inadecuado proceso de plantación y manejo de estas por parte de la empresa forestal. El que esta plantación se haya realizado en suelos de aptitud preferentemente agrícola, también tiene un impacto negativo sobre todo el territorio más allá de la comunidad. 
  3. No es primera vez que nos enteramos de irregularidades en plantaciones de Forestal Bosques Cautín.
  4. La empresa, al estar certificada por FSC, está obligada a tener un adecuado manejo forestal y cuidado del entorno en que desarrolla sus plantaciones.

13 de octubre de 2010

Participación de jóvenes saucinos en Encuentro Internacional de Eco-Clubes Chile 2010

eco3Durante los días 1, 2 y 3 de octubre, en las ciudades de Los Vilos y Salamanca se realizó el Encuentro Internacional de Ecoclubes. Donde participaron alrededor de 200 jóvenes y niños de las delegaciones de Brasil, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. Este evento tuvo por objetivo promover el aprendizaje vivencial, el intercambio de experiencias de diversas iniciativas juveniles e infantiles ambientalistas,eco5  como así también promover una articulación entre los diversos grupos asistentes, con el fin de impulsar iniciativas que propendan al desarrollo sustentable de nuestras comunidades. Es promovido por la Red Nacional de Ecoclubes de Chile, el Instituto del Medio Ambiente (IDMA), la Municipalidad de Salamanca y la Gerencia de Asuntos Externos de MLP. A lo cual se suma la colaboración de la Red Internacional de Ecoclubes, la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de Gobierno y el Consejo Comunal del Agua de Salamanca.
eco4 La Delegación de la comuna de Los Sauces estuvo integrada por nueve representantes juveniles de las agrupaciones medio ambientales y culturales: Nguallen Pelu Mapu/Protectores de la Tierra, Grupo Juvenil Mapuche Newen Wechekeche, Grupo Ambiental Werken Kürrüf de la escuela Básica rural Lino Barbieri, Grupo Ecológico de la Escuela Básica Gustavo Vásquez Díaz y Forjadores Ambientales del Complejo Educacional C-53.
eco2 En la oportunidad los niños y jóvenes intercambiaron experiencias ambientales con sus pares de otras regiones y países, expusieron las problemáticas medio ambientales de la comuna de Los Sauces, visitaroneco1 al Humedal Costero de Los Vilos, llevaron a cabo una feria de intercambio, realizaron actividades de impacto ambiental (plantación de  árboles, limpieza de ribera de río Choapa, puerta a puerta con información ambiental) y actividades deportivas y de entretención. Además de trabajar en la agenda y directiva de la Red de Ecoclubes Chile para el 2011.
eco6 El día 30 los jóvenes saucinos, junto a las delegaciones internacionales, disfrutaron de un día de campo al centro de formación técnica del eco7instituto del medio ambiente ubicado en Buin Santiago, donde conocieron, aprendieron y disfrutaron de las instalaciones y  experiencias de las carreras de agroecología, ecoturismo y energías renovables no convencionales que tiene el instituto.

eco8
eco9

4 de octubre de 2010

DECLARACIÓN PÚBLICA ante el impacto de las plantaciones forestales

En ocasión del “1er Encuentro de Articulación Nacional de la Sociedad Civil sobre Monocultivos Forestales y Cambio Climático” -organizado por CODEFF y el Lof Epu Rewe- realizado el 10 de septiembre en la localidad de Molco, sector montañoso de Mahuidanche, región de la Araucanía; y en el contexto del Día Mundial contra los Monocultivos de Árboles que se celebra el 21 de septiembre, los abajo firmantes declaramos lo siguiente:

• Chile es conocido como una potencia forestal del hemisferio sur por la presencia que tienen sus productos forestales en mercados como Latinoamérica, Asia, Europa y Norteamérica; existen en el país alrededor de 2.5 millones de hectáreas de plantaciones, una gran capacidad industrial instalada tanto para la producción de pulpa de papel como para madera elaborada y auspiciosos indicadores económicos relativos a esta actividad económica en el país; de las hectáreas plantadas, 400.000 se han efectuado sobre la base de sustitución de bosques nativos, con la consiguiente pérdida de bienes y servicios de los bosques; degradación y pérdida de suelos, alteración del ciclo hidrológico, efectos negativos en el paisaje que afectan a la recreación, al turismo y a nuestra biodiversidad,

• el deterioro de la calidad de vida de las comunidades rurales producto de problemas asociados a la expansión de las plantaciones se expresa de múltiples formas: la disminución de la calidad del agua y de su disponibilidad estival, el deterioro de caminos, la reducción de productos para la recolección, los efectos de pesticidas en la salud humana y animales domésticos y la reducción de servicios públicos debido a los procesos de migración. La tierra cultivable, crucial para la soberanía alimentaria de las comunidades locales, es convertida en monocultivos de árboles que producen materias primas para exportación.

• lo expuesto contribuye a la degradación de la naturaleza, que trae consigo la pérdida de identidad y cultura y por lo tanto la demanda de tierras constituye una demanda global de múltiples significados.

• las comunidades afectadas por monocultivos forestales a gran escala en la IX región manifiestan su total descontento con las fórmulas de acercamiento empleadas por las empresas forestales, como los denominados “Planes de Buena Vecindad”. Con estas fórmulas las empresas forestales ponen en juego su credibilidad en cuanto a su responsabilidad social y ambiental, y por lo tanto los abajo firmantes demandan a las empresas forestales evaluar seriamente la eficacia en el cumplimiento de los objetivos asociados a las fórmulas de acercamiento empleadas con las comunidades directamente afectadas por su funcionamiento.

• las comunidades afectadas por los monocultivos forestales a gran escala de la IX región harán los esfuerzos de organización necesarios para recurrir en forma conjunta a todas las herramientas legales que permitan defender sus derechos ante el avance de las plantaciones de monocultivos.

Las comunidades campesinas y mapuches presentes en este encuentro hacen un llamado a las autoridades de gobierno, políticos y parlamentarios a:

• revisar y reorientar en forma urgente las leyes, políticas e instrumentos que promueven los monocultivos forestales a gran escala de árboles exóticos dados los probados impactos ambientales y sociales que estas conllevan.

• fortalecer el apoyo a los pequeños y medianos propietarios para el emprendimiento de iniciativas propias relacionadas con el manejo sustentable del bosque nativo evitando la expansión de  monocultivos forestales en tierras que aún pueden ser conservadas o explotadas sustentablemente.

• promover la capacitación de los propietarios, obreros e ingenieros forestales en el manejo sustentable de los bosques nativos bajo esquemas silviculturales adecuados.

Firman:

- Lof Epu Rewe
- Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo
- GEDES Gestión y Desarrollo
- Iniciativa Ambiental Aguas Libres, Alto Bío Bío
- Ecos-Sur, Colectivo de Economía Solidaria del Sur
- ONG Gestión y Desarrollo Sustentable GEDES
- Ética de los Bosques Villarrica
- Comunidad mapuche Chilcoco de la familia Antileo
- Asociación Lafquenche Huenumilla Antileo Lincopi
- Red Ambiental de la Provincia de Arauco
- Nguallen Pelu Mapu/ Protectores de las Tierra de la comuna de Colipi de Los Sauces
- Organización ciudadana salvemos Cobquecura
- Marcha Mundial de las Mujeres - Chile