
Algo similar sucedió en la comuna de Los Sauces, al momento de la llegada de las empresas forestales, en cuanto a las promesas referente a sacar a la comuna de la pobreza, mejorando su calidad de vida, mediante la contratación de mano de obra, con personas de la misma comuna. Siendo esto último algo - a ojos vistos- una gran estafa, ya que es fácil observar, en esta comuna, casas arrendadas o pensiones llenas de personas de afuera que trabajan para dichas empresas o maquinaria de última tecnología que necesita de una sola persona para hacer lo que hacen muchos o enterarse que personas de una comunidad mapuche deben amenazar a los señores de una forestal para que les den trabajo en la cosecha y no traigan dicha maquinaria.
Pero este opiñólogo lo dirá una vez más, y justamente después que otros, nuevamente, ya lo han dicho: Días atrás, se denunciaba en el diario Renacer de Angol, lo que sigue: "El Trauma" tiene un grave problema. Acá se narra cómo el desbancamiento del río Purén inundó el sector el Trauma, afectando cerca de 500 hectáreas de terreno, que se utilizaban para el pastoreo de animales u otras acciones agrícolas. Para hacer frente a esto un grupo de agricultores de la zona afectada, liderados por Víctor Hugo González -ex concejal de Los Sauces- en representación de las 30 familias de Trauma, llegaron hasta la Gobernación de Malleco para denunciar el problema que los afecta y buscar una común solución. "No estamos en contra de los trabajos de desbancamiento del río Purén en el sector de Huitranlebu, pero las autoridades, tanto el alcalde de Los Sauces y de Purén, deben planificar una estrategia coordinada. No es posible que varios kilómetros arriba se construya un muro de contención y nosotros seamos los afectados", señaló González al diario angolino.
Y esto no acaba, pues bien pasados algunos días, salió otra noticia, en el mismo diario relacionado con lo anterior al detallar lo siguiente: “Agricultores de Los Sauces están en pie de guerra”. La nota habla sobre la lucha que llevan estos agricultores por la reivindicación de sus tierras, y la visita que realizará al sector una comisión de la Corema - Corporación Regional del Medio Ambiente- , con el fin de evaluar los daños que se denuncian.
Danilo Guidotti, agricultor de la zona, declaró al diario: “la dirección de Obras Hidráulicas, en conjunto con el gobernador provincial, se comprometieron a fiscalizar la situación en terreno, pero ello aún no ocurre. Se pasan la pelota unos con otros y nadie quiere ponerle el cascabel al gato. Cómo es posible que hayan construido un terraplén en la ribera del río sin medir los efectos que podrían traer las lluvias".
mitigación para salvar las tierras que perdieron las familias campesinas del sector El Trauma. además de proponer la ampliación del terraplén ubicado en la ribera sur del río Purén, con el fin para controlar el desborde del cauce. "Es necesario que las autoridades municipales, la gobernación y la misma empresa COMACO se coordinen para darle una solución a este problema", enfatizó. Por lo antes contado, es que este opiñontudo, una vez más se acercó a los mismísimos “Nguallen Pelu Mapu/Protectores de la Tierra”, quienes contaron que lo que está ocurriendo con el tema del río no es una sorpresa.
Cuentan los Protectores, que con fecha 03 de septiembre de 2006, a raíz de preocupaciones de más de 40 familias mapuche, se acercaron a través de sus dirigentes a ESTA ORGANIZACIÓN , los que su vez procedieron a realizar la respectiva denuncia, como dice nuestra legislación, a CONAMA, IX región, para que estos la derivaran a quien correspondiera, la que dice textualmente:
Posteriormente, con fecha 29 de octubre del 2006, los Protectores publicaron en su blog lo que sigue: “Ahora en CARACOLES, mejor dicho WIXALEWE, camino a Purén, pero también en la Comuna de los Sauces. Siendo ya medio día llegamos donde don Segundo para que nos acompañe a lo que el llama un GRAN DELITO, la vega que circunda su comunidad, al lado del río Purén está siendo plantada, tal vez nosotros somos ciegos y no vemos la APTITUD FORESTAL de esa hermosa vega – humedal; grandes máquinas excavaron grandes canales de desagüe, haciendo a la vez un levantamiento de tierra para plantar pequeñas plantitas de eucalipto, y para que, seguramente, no les llegue demasiada humedad a sus delicadas raíces… Sinceramente, a veces no se si yo estoy perdida en la forma en que veo el mundo o qué? No me entra en la cabeza ni aunque haga el mayor esfuerzo de que esto esté bién… Además se hace un canal de desagüe al río, interviniéndolo en su curso, o sea no basta con ocupar la vega, echarle plaguicida, sino que además esa agua contaminada va a dar al río por obra y gracia de alguna empresa responsable medioambientalmente… a lo mejor no manejamos el mismo concepto de MEDIO AMBIENTE O MIEDO AMBIENTE…”
