La deforestación y la falta de protección de las fuentes de agua en la comuna de Los Sauces son problemas ambientales que se reflejan en la pérdida del patrimonio ambiental y de la biodiversidad, en la erosión de la ribera del río Rehue, la pobreza comunal -que asciende a un 34%- y en la migración campo ciudad (constatada en un 16% entre los años 1992-2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas).
Con el paso de los años, los procesos erosivos se han incrementado debido a la tala rasa del bosque nativo y otras especies que cubren la ribera de los ríos o forman parte de los ecosistemas de la cuenca. El monocultivo de trigo, la ganadería extensiva y las plantaciones forestales de pino y eucaliptus de gran y pequeña escala, han afectado a la relación tradicional con el entorno, tanto campesina como Mapuche, las que han tenido que adecuarse al modelo forestal y por lo tanto estar mayormente expuestos a problemas de contaminación de aguas que afectan directamente su salud.
Nuestro proyecto consiste en diseñar una "Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces", considerando los saberes ancestrales e históricos de las y los habitantes vecinos a la ribera del río Rehue, y establecer zonas de restauración ecológica en cuatro comunidades Mapuche, donde se conjuga la protección de fuentes de agua y la reforestación con especies nativas.
El trabajo esta pensado para estos puntos debido a que, en Los Sauces nunca se ha generado un diagnóstico y levantamiento de información histórica desde la temática ambiental y cultural. Esto permitirá establecer puntos de referencia para la generación de iniciativas que beneficien a las comunidades y tengan como base las experiencias que estas han desarrollado a través del tiempo y se han transmitido de manera oral.
El diseño de la Ruta, tendría como complemento el trabajo en acciones concretas de protección de fuentes de aguas a través de la reforestación, junto con la sensibilización y concientización del resto de la población de la comuna en cuanto al cambio climático y a las acciones que se puedan implementar desde al ámbito local para mitigar sus efectos.
Este será co-financiado por el Fondo de Protección Ambiental 2009 (Conama). Como apoyo técnico estará Noelia Carrasco, antropóloga de la Universidad Católica de Temuco y como organismos asociados la Ong Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Conaf y la comunidad Mapuche Lorenzo Quilapi Cabeton del sector Keuke.
También se pretende mantener el vivero de especies nativas de la Comunidad Lorenzo Quilapi Cabeton, implementado en el proyecto "Agua y Saberes, Diálogos para la Vida", que fue financiado por el FPA 2008 de CONAMA.
Nuestro proyecto consiste en diseñar una "Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces", considerando los saberes ancestrales e históricos de las y los habitantes vecinos a la ribera del río Rehue, y establecer zonas de restauración ecológica en cuatro comunidades Mapuche, donde se conjuga la protección de fuentes de agua y la reforestación con especies nativas.
El trabajo esta pensado para estos puntos debido a que, en Los Sauces nunca se ha generado un diagnóstico y levantamiento de información histórica desde la temática ambiental y cultural. Esto permitirá establecer puntos de referencia para la generación de iniciativas que beneficien a las comunidades y tengan como base las experiencias que estas han desarrollado a través del tiempo y se han transmitido de manera oral.
El diseño de la Ruta, tendría como complemento el trabajo en acciones concretas de protección de fuentes de aguas a través de la reforestación, junto con la sensibilización y concientización del resto de la población de la comuna en cuanto al cambio climático y a las acciones que se puedan implementar desde al ámbito local para mitigar sus efectos.
Este será co-financiado por el Fondo de Protección Ambiental 2009 (Conama). Como apoyo técnico estará Noelia Carrasco, antropóloga de la Universidad Católica de Temuco y como organismos asociados la Ong Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Conaf y la comunidad Mapuche Lorenzo Quilapi Cabeton del sector Keuke.
También se pretende mantener el vivero de especies nativas de la Comunidad Lorenzo Quilapi Cabeton, implementado en el proyecto "Agua y Saberes, Diálogos para la Vida", que fue financiado por el FPA 2008 de CONAMA.
Nuestro vivero de plantas nativas, Ngen Wixunko (Espíritu protector del estero o riachuelo)
Este concepto en lengua Mapuche se compone Ngen (dueño o espíritu que habita en un lugar), Wixun (que corre) y Ko (Agua). Generalmente alrededor de estos espacios se realizan actividades de horticultura y se encuentran numerosas vertientes.
