Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Proyectos. Mostrar todas las entradas

4 de noviembre de 2011

Proyecto: Arte y Cultura Mapuche para fortalecer el grupo juvenil "Newen Wechekeche”

DSC03355

Con alegría comunicamos que la organización junto a la Asociación de Jóvenes Mapuche “Newen Wechekeche”, han obtenido el proyecto postulado a los fondos “A Mover Chile” del Instituto Nacional de la Juventud (INJUV). El proyecto, denominado “Arte y Cultura Mapuche para fortalecer el grupo juvenil Newen Wechekeche” consiste en implementar un espacio cultural Mapuche –una ruka- en el Liceo C-53 de Los Sauces. Esta ruka es un anhelo de generaciones de jóvenes Mapuche que han integrado Newen Wechekeche, desde que se fundó en el año 2003. El rescate de conocimientos en sus propias familias y la reproducción de manifestaciones culturales del pueblo Mapuche, han sido motivaciones potentes de los jóvenes que integran la Asociación, cultivando y difundiendo la música tradicional (ullkantún), bailes originarios (purrún) y ceremonias ancestrales (ngüillatún, wetxipantu). Con la ruka se busca compartir con el resto de la comunidad educativa y también, generar actividades abiertas a toda la población de la comuna de Los Sauces y comunas vecinas desde donde proviene un porcentaje importante de estudiantes del liceo.

Sin embargo, en los últimos años el trabajo del grupo se ha visto afectado por no contar con un espacio físico para desarrollar ensayos y sobre todo para guardar su implementación; también se ha dado la dinámica de que ha habido mayor acogida y espacios de presentarse fuera del establecimiento, por esta razón es que actualmente se ve como un problema la escasa presencia del grupo dentro de la dinámica del Liceo, a pesar de reconocer su importancia en la representación del establecimiento en actividades culturales externas. De esta forma es necesaria la construcción de un espacio físico con pertinencia cultural y un lugar dentro del pabellón pedagógico que permita guardar con seguridad la implementación del grupo (instrumentos, prendas).

La construcción de estos espacios permitirá fortalecer su presencia en el establecimiento, ofreciendo a toda la comunidad educativa actividades culturales propias del pueblo mapuche.

La compleja realidad de los jóvenes en la comuna de Los Sauces y su empuje para salir adelante

El 40% de los estudiantes del liceo C-53 de Los Sauces son de origen Mapuche. Sin embargo, son escasos los espacios y oportunidades que potencien la interculturalidad y revitalización cultural. La realidad de los jóvenes a nivel local se caracteriza la alta vulnerabilidad y de riesgo social, impactada fuertemente por agentes perjudiciales como son: el alcoholismo, drogadicción, delincuencia, falta de empleo y escasas posibilidades de cultivo espiritual Mapuche. Deserción escolar, migración, hacia centros urbanos, bajo rendimiento escolar y desapego a su identidad mapuche, son algunos de los efectos observables cotidianamente. Según fuentes del establecimiento educacional, el índice de vulnerabilidad social de sus estudiantes alcanza una muy preocupante cifra del 94.09%.

Recientemente un estudio de UNICEF y MIDEPLAN señaló a Los Sauces como “uno de los peores lugares de Chile para la vida de niños, niñas y jóvenes”.  A pesar de esta adversa realidad, en la comuna existen muchos jóvenes con ganas e inquietud por rescatar, aprender y mostrar lo que saben por generaciones. Trabajo que ya ha ido en constante avance, situación que se demuestra en su amplia participación en presentaciones artísticas dentro y fuera de la región. Además de posicionar sus inquietudes y problemáticas a nivel local y regional.

El trabajo en grupo ha dado la posibilidad de fortalecer a los jóvenes al momento de interactuar con los demás, afianzando su cultura y autoestima, al reafirmar el conocimiento transmitido por sus antepasados de generación en generación, sobre todo en la parte valórica.

Para nuestra organización, los jóvenes tienen un lugar muy importante especialmente por su newen (fuerza-energia vital) y les seguiremos apoyando desde el corazón.

Yeeyeyeyeyeyeeee!!! Newen Wechekeche!! la fuerza de la gente joven.

Vea también el blog del Colectivo Artístico Cultural El Molino

2 de noviembre de 2011

Participamos del Encuentro Nacional de Ecoclubes 2011 en Cañete

DSC03195

Desde el año 2008, nuestra organización ha participado activamente dentro de la Red Nacional de Ecoclubes de Chile, siendo promotora regional en la Araucanía de la participación de grupos juveniles con interés ambiental.

Durante el pasado mes de octubre, se realizó en Cañete -8° región- el XII Encuentro Nacional de Ecoclubes cuyo eje temático era “Los Jóvenes y La Sustentabilidad”. Encuentro que fue organizado por el Grupo Ecológico Altué y la Municipalidad de esa ciudad y tuvo lugar en el Internado Comunal La Granja, ubicado en el acceso norte de Cañete.

DSC027981

De la comuna de Los Sauces participaron junto a Protectores de la Tierra/Nguallen Pelu Mapu, “Werken Kurruf”, el grupo de ecológico de la Escuela Rural Lino Barbieri de la Comunidad Mapuche de Guadaba Abajo; Los “Grupos Explora” de la Escuela E-77; El Colectivo Artístico Cultural" “El Molino”; y Alumnos del Liceo C-53.

Los objetivos de este evento de voluntariado juvenil e infantil ecológico, dicen relación con informar del quehacer de los Ecoclubes a nivel nacional e internacional, promover el intercambio de experiencia entre lo diversos grupos asociados a la Red de Ecoclubes, renovar la Directiva Nacional y planificar las acciones del periodo 2011-2013. Uno de los representantes saucinos es parte del directorio de Ecoclubes durante el periodo 2011-2012, lo que nos llena de orgullo.

DSC03087 

En esta actividad se realizaron una serie de charlas temáticas impartidas por OPS/OMS, CONAF, SAG, DOS, INJUV y el Ministerio de Medio Ambiente. Además del desarrollo de actividades comunitarias y visitas guiadas a lugares de interés cultural, ecológico e histórico de la comuna de Cañete, tal como se detalla a continuación:

  1. Visita Museo Mapuche (Taller: Patrimonio Cultural Mapuche)
  2. Plantación simbólica de árboles nativos
  3. Visita Lago Lanalhue (Taller: Biodiversidad)
  4. Actividades de Impacto Ambiental  (- Mural - Forestación - - Recuperación Sitio Eriazo -  Puerta a Puerta informativo -Limpieza)
  5. Ciclo de Talleres Medio Ambientales ( Taller Práctico Bosque Nativo - Taller de Manejo Sustentable de Productos Forestales No Maderables - Taller de Tenencia Responsable de Mascotas - Taller de Manejo Sustentable de Recursos Hídricos)
  6. Proceso de Elecciones Ecoclubes 2012
  7. Asamblea Ecoclubes (Planificación Agenda 2012)

DSC03062

Más información de Ecoclubes

Justificacion de Ecoclubes

Los jóvenes somos importantes promotores, actores y gestores del desarrollo; de manera entusiasta, con compromiso y en equipo, hemos planteado alternativas que permiten mejorar condiciones de vida y del entorno para todos, a partir de la organización, la educación y el flujo de información sobre los temas que nos afectan. Para lograr que las iniciativas tendientes a la inclusión de los jóvenes como actores activos de la sociedad civil y de la comunidad internacional sean efectivas es fundamental generar espacios de participación donde podamos expresar nuestra visión respecto a temas tan contingentes como: medioambiente, derechos juveniles y participación ciudadana. Así se podrá avanzar en la resolución de estos planteamientos a través de acciones locales informadas y exitosas.

La Red Nacional de Ecoclubes busca…

Generar un espacio de intercambio de experiencias y conocimientos con el fin de retroalimentar los procesos de integración y participación de los distintos actores juveniles, tanto a nivel nacional, fortaleciendo la inclusión socio-territorial en pro de la conservación y uso sostenible de bienes, de la protección del medio ambiente con el objeto de generar una conciencia que permita un desarrollo sustentable, como también en miras a potenciar y fortalecer los derechos de los jóvenes en un ámbito de cooperación con los demás actores de la sociedad.

Objetivo Inmediato:

Generar un espacio de integración e intercambio de experiencias y conocimientos con el fin de retroalimentar los procesos de cada uno de los Ecoclub participantes.

Objetivo De Mediano Y Largo Plazo:

  1. Formar a ciudadanos activos y conscientes de la problemática de su entorno para avanzar en la construcción de las comunas sustentables.

  2. Fomentar el sentido de identidad personal, grupal y territorial como base para la formación del sentido de responsabilidad social.

  3. Entregar instrumentos y herramientas que permitan mejorar la gestión ambiental local con participación proactiva de los Ecoclub.

  4. Fortalecer en los niños y jóvenes las capacidades de liderazgo para fomentar y organizar la participación ciudadana local.

  5. Promover la incorporación de la atención primaria ambiental, la educación para el desarrollo sustentable y la salud ambiental en la gestión local, para propiciar un mejoramiento en la calidad de vida.

Finalmente, cabe indicar y agradecer a quienes colaboraron con la realización de este evento: JUNAEB, CFT Instituto del Medio Ambiente (IDMA), CFT Arauco/Lebu, Museo Mapuche de Cañete, Forestal Canihual y Cayucupil, Buses Jeldres, Transporte Aliwen, Agrícola Mañihual, TM Producciones, Neografic, Colegio Gabriela Mistral, entre otros.

DSC03294

DSC03109

DSC03130

DSC03213 DSC03273

14 de julio de 2011

Reforestando nativo, recuperamos el newen en Los Sauces

SDC16830

Newen, es la fuerza de la naturaleza que sostiene nuestra existencia en la tierra. Las plantas originarias alimentan el espíritu para alimentar nuestra fuerza. De esos dos simples pero fundamentales postulados, surgió la idea –y necesidad- de contar con un espacio para reproducir plantas nativas. En 2008, nace el vivero “Ngen Witxunko” –espíritu dueño del riachuelo que pasa por el lugar-, nombre escogido por los lugareños de Keuke.

Han pasado ya casi 3 años desde su construcción e implementación, gracias a los aportes del FPA 2008 de la entonces CONAMA, la comunidad Mapuche y socios-as de la organización. Debemos reconocer que no ha sido un camino fácil, sobre todo mantenerlo con mínimos recursos económicos y profesionales, pero aún así sigue en pie y dando ya sus primeros frutos. 

Uno de los apoyos fundamentales para consolidar este vivero, fue el trabajo realizado por la en ese entonces estudiante de agronomía –hoy agrónoma con mucho orgullo- de la Universidad EARTH de Costa Rica, Daniela Medina. Gracias a su perseverancia y sus valiosos conocimientos logró establecer las actuales especies que hoy están presentes en el vivero. Uno de los principios guía del vivero, era no utilizar ningún componente químico artificial como los plaguicidas –muy dañino para los seres humanos y la biodiversidad- por ello implementó junto a estudiantes del liceo C-53 y comuneros, alternativas no-contaminantes y ecológicas. Fueron meses de mucho esfuerzo, caminatas y con el mínimo de recursos, pero con la fé y las ganas de que esta opción que estábamos tomando era la adecuada. El tiempo afortunadamente nos ha dado la razón.
SDC16843SDC16842












SDC16839

Durante las últimas semanas, hemos estado reforestando avellanos (Gevuina avellana), maqui (Aristotelia chilensis), peumos (Cryptocarya alba), robles (Nothofagus obliqua), raulíes (Nothofagus alpina) y castaños (Castanea sativa Mill.) en los alrededores de la comunidad Lorenzo Külapi Kabeton (sector Keuke), especialmente en aquellos lugares de agua como esteros, humedales y bosques: todos espacios sagrados. 

reforestacion keuke 2

Hoy se está protegiendo el witxunko (estero) Keuke, con la plantación de estos árboles nativos, gracias al apoyo de la comunidad, nuestra organización y la Oficina de Gestión Ambiental del municipio local. 

Dentro de la magia que sucede en la naturaleza, nos encontramos con muchos árboles de maqui que brotaron solos de la tierra, sin ningún tipo de tratamiento. Pensamos que el abono orgánico que se ha utilizado contenía semillas dentro que brotaron dentro del vivero y que estoy están siendo replantadas en lugares de agua, su casa definitiva. 

reforestacion keuke

1 de julio de 2011

El Parque Eco-Educativo “Pichimawida”, conociendo parte de su diversidad

La araña pollito o tarántula chilena (Grammostola rosea)Los Sauces, tiene diversos espacios ecológicos reconocidos: valle, secano, zonas húmedas, precordillera y cordillera de la costa – denominada localmente de Nahuelbuta. En este último, se emplaza el sector Pichimawida (Pichi: pequeño; Mawida: Bosque denso de montaña) donde la organización realiza uno de sus más importantes proyectos: La creación del primer parque eco-educativo de la provincia de Malleco.

Su implementación es un esfuerzo en conjunto con la Oficina de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Los Sauces y el aporte significativo de nuestros asociados, especialmente de don Pedro Albornoz. Considerando que la mayoría de los habitantes de la comuna desconoce su patrimonio biodiverso, la idea central del parque, es convertirlo en un espacio educativo de referencia sobre la biodiversidad inexistente hasta ahora.

Las principales amenazas hacia el Parque, se relacionan con la fuerte presión que ejercen las plantaciones artificiales de monocultivo de grandes empresas forestales y subcontratistas, principalmente porque alteran el ciclo natural de la diversidad ecológica existente en la comuna. A esto se suma la deforestación de los bosques naturales por parte de campesinos y pequeños empresarios locales para su posterior venta como leña o carbón.

Al respecto, un estudio reciente realizado en el predio donde se ubicará el parque señala que la

“fuerte presión forestal en la cordillera de Nahuelbuta ha llevado a una disminución del hábitat de bosque original, lo que sumado a la actividad agrícola-ganadera, han diezmado las poblaciones de especies especialistas de hábitat, la protección de fragmentos de bosque original, como es el caso del Predio San Pedro, favorecería la conservación y supervivencia de especies amenazadas.” Lo que a “nivel regional la protección del Predio San Pedro, ayudará a mantener el flujo génico y conectividad a nivel de metapoblaciones con el PN Nahuelbuta, favoreciendo la conservación de la fauna silvestre de la cordillera de Nahuelbuta.” (Norambuena 2011:37)

Además indica que la

“Flora-Vegetación registrada en el Predio San Pedro, representa un importante recurso genético y una potencial zona de interconectividad con otros remanentes de bosque de la Cordillera de Nahuelbuta, permitiendo el flujo de especies de fauna silvestre, por su rol de corredor biológico.” (Ibíd..:15)

Pasemos a revisar parte de sus ‘habitantes’ para conocerlo un poco más. El parque es un lugar de alimentación y reproducción vital para muchas especies endémicas, como el Fío-Fío (Elaenia albiceps) cuyo nido vemos en la imagen.

Nido de fío-fío (Elaenia albiceps)

Los insectos en la naturaleza como la oruga (Lepidóptera), son importantes bioindicadores de su salud.

Oruga (Lepidoptera)

Reptiles, como la culebra de cola larga (Philodryas chamissonis) son posibles de apreciar en el parque. Esta especie actualmente se encuentra en peligro de extinción, por lo que urge aún más la conservación del bosque nativo en la comuna por su importancia para la vida y permanencia en el tiempo. En la cosmovisión Mapuche las culebras, especialmente las de colores vistosos, son consideradas como las ‘dueñas de las aguas’ cuya presencia garantiza la existencia del recurso hídrico en el tiempo. También encontrarse con ellas es signo de ‘buena suerte’.

Culebra de cola larga (Philodryas chamissonis)

Dos lagartijas arbóreas o bicolor (Liolaemus tenuis), habitantes que dan vida y color al parque.

Lagartija bicolor o arbórea (liolaemus tenuis)

Las flores, como el lirio del campo (Alstroemeria aurea) son bellezas estéticas y fuentes de vida.

Alstroemeria aurea

Para saber más, contactarse a nuestro correo o en la Oficina de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Los Sauces.

Ver también: La hermosa riqueza oculta de Los Sauces

Foto portada: Araña pollito o tarántula chilena (Grammostola rosea).

Fuente: Norambuena, Heraldo (2011) Línea de Base Flora-Vegetación y Fauna Silvestre del Predio San Pedro, Comuna de Los Sauces, Región de la Araucanía, Chile. Práctica profesional Biología en Gestión de Recursos Naturales. Los Sauces: Universidad Católica de Temuco/OGAM.

26 de julio de 2009

Campaña de concientización local en la radio


Les presentamos los spots radiales que hemos estado presentando en radios locales para concientizar a la población sobre temas tan sensibles como la sequía y el uso de plaguicidas. También incluímos la campaña desarrollada a nivel nacional por la red Drynet y OLCA, denominada "Suelos de Vida, campaña radial contra la desertificación".

Escucha aquí todas las cápsulas radiales





20 de julio de 2009

Ingreso de Nguallen a iniciativa global DRYNET


Drynet, es una iniciativa global, que busca fortalecer las redes de trabajo de la sociedad civil, brindándoles conocimientos adecuados y mayor visibilidad para influir en las políticas de desarrollo sobre zonas secas.


Nuestra incorporación a la red fue posible gracias a una invitación que nos extendió el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quienes a través de dos de sus representantes nos visitaron personalmente para conocer la experiencia de trabajo que hemos realizado junto a una comunidad Mapuche.


Reproducimos a continuación el artículo:


Reforestación con plantas nativas para detener la degradación de sueloes y recuperar fuentes de agua y biodiversidad, Los Sauces - Chile


Experiencia en la comuna de Los Sauces, en el sur de Chile

Ecosistema: Dry sub-humid: Woodlands

Resumen

Chile - Reforestación con plantas nativas - Category: soil and water conservation

Historias antecedentes

Resumen

La escasez de agua, la contaminación por plaguicidas, la pérdida de biodiversidad y la degradación de sus tierras, causadas principalmente por extensas plantaciones de monocultivo forestal, afecta a numerosas comunidades campesinas mapuche del sur de Chile.

Una de estas comunidades consideró que se hacía necesario enfrentar esta realidad a través de acciones comunitarias de trabajo en pos de la recuperación ambiental y cultural de los espacios vulnerados, a través de experiencias alternativas de producción y trabajo.

Con este fin, la organización comunitaria Nguallen Pelu Mapu (Protectores de la Tierra, en idioma mapuche) elaboró un proyecto al que denominaron “Agua y saberes, Diálogos para la vida” y lo pusieron en marcha junto con la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, en el sector rural de Keuke, ubicado en la comuna de Los Sauces, provincia de Malleco, región de la Araucanía, en Chile. El proyecto obtuvo financiamiento del Fondo de Protección Ambiental 2008 de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Antecedentes

Contexto:

A partir de 1974 se inició por decreto en Chile el fomento de la forestación con especies de crecimiento rápido en suelos considerados de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados. Con subsidios estatales, un grupo de empresas ha desarrollado enormes plantaciones de monocultivo de árboles en predios dañados y no dañados, sustituyendo además grandes extensiones de bosque nativo. Actualmente, algo más de dos millones de hectáreas de estas plantaciones -básicamente pinos y eucaliptos- se concentran en tierras tradicionales de los mapuche.

Estas plantaciones forestales causan una serie de impactos negativos sobre las comunidades por la pérdida de fuentes de agua, la contaminación por fumigaciones con agrotóxicos en las cercanías de casas y predios, la contaminación por el polen de los árboles introducidos junto a los cultivos de frutales y las huertas de los pequeños propietarios. También hay efectos dañinos provocados por especies animales llevadas al sector por las empresas forestales para controlar plagas de conejos y liebres.

Debido a esta situación, las comunidades vecinas a las plantaciones se ven obligadas a cambiar sus actividades tradicionales o a emigrar de la zona. Según los censos de población, el número de habitantes de la comuna de Los Sauces disminuyó en un 16,4 % entre los años 1992 y 2002. Existen casos en que poblados de más de cien casas han quedado desiertos debido a la emigración forzosa de sus habitantes, por la desaparición total de las fuentes de agua, tras la llegada de los monocultivos.

Según la profesora Norma Cancino, integrante de Nguallen Pelu Mapu, “en Los Sauces decidimos hacer frente al modelo forestal, el cual lo tenemos encima –literalmente- de nuestras cabezas, y este paso lo quisimos dar junto a la comunidad. Nuestra organización precisamente fue creada por la razón de que teníamos una problemática fuerte que estaba ligada a lo forestal y que es la escasez de agua en la comuna”.

Qué desafíos hay que enfrentar:

El desafío principal lo constituye la escasez de agua que provoca la instauración y desarrollo del modelo forestal en la comuna, que ha reemplazado el remanente de bosque nativo que quedaba en la zona. Gran parte del bosque nativo original ya había sido deforestado por la actividad agrícola que existía previo a la llegada de las empresas forestales. Las plantaciones de pinos (Pinus radiata) que ocupan hoy grandes extensiones de terreno pertenecen a las dos empresas con mayores propiedades en la región, Forestal Mininco SA y Bosques Arauco SA. Muchos de los pequeños propietarios, en la imposibilidad de sostener sus formas tradicionales de vida, también plantan monocultivos en sus terrenos, para venderlos a estos dos grandes consorcios madereros.

27-Plantación de pinos hasta la casa de comunero


Plantación de pinos hasta la casa de comunero

Las plantaciones forestales han provocado la desaparición de esteros y vertientes que son vitales para el desarrollo de las actividades cotidianas de las personas en las comunidades, además de ser fuente de las producciones agrícolas y ganaderas que sustentan a sus familias, por lo cual se ha provocado la migración de muchas de ellas hacia zonas urbanas.

Las plantaciones llegan muchas veces hasta los bordes de las casas de la comunidad, con los consiguientes problemas, entre ellos, riesgo de incendios y contaminación con sustancias tóxicas, las fumigaciones aéreas de los monocultivos.

Junto con la recuperación del agua, otro desafío son las condiciones de los suelos que están muy degradados, y cuya eventual recuperación implica un trabajo lento, que requiere del apoyo de los gobiernos locales y regionales.

La falta de alternativas viables para frenar la plantación de pinos por parte de los mismos pequeños propietarios afectados por las grandes plantaciones, a fin de que puedan retomar, con niveles adecuados de abastecimiento de agua y de seguridad biológica, sus cultivos originales, que tienen la capacidad de abastecer de alimentos a sus familias.
A lo anterior se añade el cambio en el modo de vida de los campesinos mapuche y no mapuche que pasaron, de ser agricultores y ganaderos, a estar dependiendo de la entrega de agua por camiones que envía la Municipalidad.

27-Camión aljibe distribuyendo agua a comunidades


Camión aljibe distribuyendo agua a comunidades de Los Sauces
afectadas por la sequí

La sociedad completa ha sido afectada por la alteración ambiental causada por el reemplazo del bosque nativo, con la consiguiente pérdida de agua, de especies y de prácticas culturales asociadas a estos espacios naturales. Antes había abundancia de árboles, matorrales y hierbas que otorgaban frutos y también tenían poderes medicinales. Antes se podía recolectar hongos comestibles y especies como la nalca, propia de los espacios húmedos, que podía alimentar a las comunidades.
La monotonía de los paisajes de los monocultivos forestales también influye en los estados anímicos de las personas que deben vivir en los territorios que se han volcado por entero a esta actividad productiva, al igual que el aspecto desolado del entorno de las comunidades tras las faenas de tala rasa masiva y aplicación de plaguicidas, previas a la replantación de los monocultivos.

El manejo genético que se ha aplicado a los árboles de las plantaciones de pinos y eucaliptos, que provoca que éstos crezcan más rápido y por ende, agoten en menor tiempo las fuentes de agua.
La necesidad de la toma de conciencia de estos graves problemas por parte de la sociedad en general y de modo especial, por las propias autoridades encargadas de regular las actividades productivas de las empresas forestales.

Estrategias

La necesidad de proteger las fuentes de agua llevó a la organización Nguallen Pelu Mapu en conjunto con la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, a plantearse la necesidad de contar con un vivero con especies de árboles nativos para abastecerse ellos mismos y a otras comunidades afectadas. El vivero está en construcción y ya tiene capacidad para el desarrollo de 6.000 a 10.000 plantas. Estas plantas están destinadas a recuperar los espacios de agua mediante el diseño participativo de un plan para reforestar las inmediaciones de las fuentes de agua, el estero Keuke y sus vertientes y menokos (nacientes de agua). De este modo se espera poder contrarrestar los efectos negativos que ha tenido la actividad maderera en la región.

Norma Cancino considera que con el trabajo de su organización se pretende “poner la discusión sobre la mesa, mediante la difusión –principalmente- del tema de la sequía, la deforestación, ligarlo a las plantaciones, para así aunar fuerzas en un futuro próximo”.

27-Vivero de árboles nativos que ayudarán a recuperar el agua

Vivero de árboles nativos que ayudarán a recuperar el agua

Una actividad clave es la sensibilización, la educación ambiental y la entrega de información acerca de la forma no sustentable en que se manejan los monocultivos forestales y sus implicaciones sobre las fuentes de aguas y la vida de las personas. Sobre todo, se trata de demostrar con hechos que el territorio se puede volver a ocupar y que es posible recuperar los suelos degradados y retomar sus usos tradicionales, que por generaciones sustentaron la vida de las comunidades y la calidad del medio ambiente, antes de la invasión de los monocultivos.

Actores Involucrados

Los integrantes de la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, la organización comunitaria Nguallen Pelu Mapu de Los Sauces, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y el Programa Servicio País.

27-El estero Keuke empieza a recuperar su agua

El estero Keuke empieza a recuperar su agua

Qué impactos se ha logrado o se espera lograr:

Revalorar y proteger las fuentes de agua y lograr la reocupación sustentable del territorio. Respetar y querer estos espacios recuperados y por recuperar dentro del territorio.

Educar a los jóvenes acerca de cómo eran los territorios antes de la alteración ambiental provocada por las empresas madereras.

Success

Los logros que ha habido:

Se ha instalado en el vocabulario y en las conversaciones diarias la problemática del agua y su relación con el modelo de plantaciones de monocultivo, la importancia del bosque nativo, la preocupación local por el medio ambiente, y sobre todo el compromiso y trabajo de los integrantes de la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón y de la propia organización. Existe conciencia de que el trabajo que se está realizando es un proceso que toma tiempo y que los resultados de recuperación de conceptos y de uso del territorio no son inmediatos.

Por primera vez en años el estero Keuke no se seca, lo que nos demuestra que el Ko (agua) debe ser recuperado desde su valorización no sólo productiva sino también cultural.

Sustentabilidad

Se considera que se puede sostener esta experiencia con la creación de una Ruta de Restauración Ecológica y Cultural, que muestre la realidad de una comuna que está copada de monocultivos, y que dentro de esta realidad tan negativa se pueden recuperar espacios y saberes en torno al bosque nativo, el agua y la biodiversidad .

Lecciones que se han aprendido:

Que es posible recuperar, aunque sea muy lentamente, lo que se ha perdido en biodiversidad, en protección de aguas y en los saberes tradicionales que vinculan todo esto.

Falta trabajar más fuertemente con los que aún tienen bosque nativo que se podría proteger.

También se ha aprendido que se debe difundir mucho más esta iniciativa, para que sea comprendida por el entorno social.

Una actividad que está pendiente y que el año 2008 no dio resultado es la conversación con las empresas forestales vecinas. Se está en gestiones para generar solución a las inquietudes comunitarias respecto a estos vecinos.

Posibilidades de repetir y/o de transferir la experiencia a otros lugares:

En sus inicios este proyecto se ha concebido como un referente para una experiencia replicable en sectores rurales afectados por la escasez de agua, la contaminación de la misma y la deforestación y degradación de los suelos, demostrando que es posible a través de acciones responsables y con el compromiso de los distintos actores involucrados, enfrentar las situaciones problemáticas que los afectan como sociedad.

Para este año se ha programado el trabajo en otras tres comunidades mapuche y un estudio sobre los usos históricos del agua en la cuenca del Río Rehue, que pasa por la comuna de Los Sauces, y que es la principal fuente de abastecimiento de agua para el sector urbano y para comunidades aledañas. Este va a permitir el Diseño de la Ruta de Restauración Ecológica de los Sauces.

Referencias

1) Presentación de esta iniciativa en el encuentro: “Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía", realizado el 17 enero de 2009 en Temuco y organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (asociado a Drynet).

2) Antecedentes sobre las consecuencias negativas de las plantaciones de monocultivos aledañas a la comunidad, en el informe “Efectos perjudiciales de una inadecuada planificación forestal de las empresas Forestal Mininco S.A. y Bosques Arauco S.A., sobre la comunidad mapuche Lorenzo Külapi Kabetón, sector Keuke, comuna Los Sauces, IX Región”. Elaborado por Gonzalo Garcés, de la organización Nguallen Pelu Mapu.

3) Diversos videos que muestras las distintas etapas del trabajo que se está realizando.

4) Sitio web de Nguallen Pelu Mapu: http://www.nguallen.cl/

5) Blog del proyecto: http://protectoresdelatierra.blogspot.com/

6) Entrevista a Norma Cancino (audio, de la campaña radial contra la desertificación y la sequía “Suelos de Vida”)

http://www.olca.cl/oca/desertificacion/radio/entrevistas/charla002.m3u

Fotos: Nguallen Pelu Mapu y OLCA.

Contacto: Norma Cancino, nguallen@gmail.com


Para saber mas: http://www.dry-net.org/index.php?page=3&successstoryId=29

OLCA: http://www.olca.cl/oca/index.htm

31 de enero de 2009

Diseño de la Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces

La deforestación y la falta de protección de las fuentes de agua en la comuna de Los Sauces son problemas ambientales que se reflejan en la pérdida del patrimonio ambiental y de la biodiversidad, en la erosión de la ribera del río Rehue, la pobreza comunal -que asciende a un 34%- y en la migración campo ciudad (constatada en un 16% entre los años 1992-2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas).

Con el paso de los años, los procesos erosivos se han incrementado debido a la tala rasa del bosque nativo y otras especies que cubren la ribera de los ríos o forman parte de los ecosistemas de la cuenca. El monocultivo de trigo, la ganadería extensiva y las plantaciones forestales de pino y eucaliptus de gran y pequeña escala, han afectado a la relación tradicional con el entorno, tanto campesina como Mapuche, las que han tenido que adecuarse al modelo forestal y por lo tanto estar mayormente expuestos a problemas de contaminación de aguas que afectan directamente su salud.

Nuestro proyecto consiste en diseñar una "Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces", considerando los saberes ancestrales e históricos de las y los habitantes vecinos a la ribera del río Rehue, y establecer zonas de restauración ecológica en cuatro comunidades Mapuche, donde se conjuga la protección de fuentes de agua y la reforestación con especies nativas.

El trabajo esta pensado para estos puntos debido a que, en Los Sauces nunca se ha generado un diagnóstico y levantamiento de información histórica desde la temática ambiental y cultural. Esto permitirá establecer puntos de referencia para la generación de iniciativas que beneficien a las comunidades y tengan como base las experiencias que estas han desarrollado a través del tiempo y se han transmitido de manera oral.

El diseño de la Ruta, tendría como complemento el trabajo en acciones concretas de protección de fuentes de aguas a través de la reforestación, junto con la sensibilización y concientización del resto de la población de la comuna en cuanto al cambio climático y a las acciones que se puedan implementar desde al ámbito local para mitigar sus efectos.

Este será co-financiado por el Fondo de Protección Ambiental 2009 (Conama). Como apoyo técnico estará Noelia Carrasco, antropóloga de la Universidad Católica de Temuco y como organismos asociados la Ong Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Conaf y la comunidad Mapuche Lorenzo Quilapi Cabeton del sector Keuke.

También se pretende mantener el vivero de especies nativas de la Comunidad Lorenzo Quilapi Cabeton, implementado en el proyecto "Agua y Saberes, Diálogos para la Vida", que fue financiado por el FPA 2008 de CONAMA.


Nuestro vivero de plantas nativas, Ngen Wixunko (Espíritu protector del estero o riachuelo)
Este concepto en lengua Mapuche se compone Ngen (dueño o espíritu que habita en un lugar), Wixun (que corre) y Ko (Agua). Generalmente alrededor de estos espacios se realizan actividades de horticultura y se encuentran numerosas vertientes.




Un gran aporte fue la estudiante Daniela Medina, estudiante de la Universidad Earth de Costa Rica, que realizó su pasantía trabajando en nuestra organización. Trabajo junto a jóvenes y compartió muchos conocimientos con nosotros. En la foto, dictando un taller de compostaje a jóvenes Forjadores Ambientales del liceo local.

27 de noviembre de 2008

SEMINARIO: "Agua y Saberes, Diálogos para la Vida"

Nos complace informar que el pasado 14 y 15 de noviembre, se llevó a cabo el acto público de clausura del proyecto del fondo de protección ambiental, Agua y saberes, diálogos para la vida, financiado por la CONAMA (Comisión Nacional de Medioambiente). Este consistió de un seminario donde se contó con la participación de diversos actores locales de la provincia de Malleco, donde destacó la presencia de juntas vecinales, agrupaciones de artesanas, representantes de comunidades Mapuche y sectores campesinos, representantes gubernamentales. Varias empresas forestales se excusaron por su inasistencia al evento.


El seminario se inició con una muestra de la trayectoria de la organización Protectores de la Tierra/ Nguallen Pelu Mapu, y el trabajo que se ha realizado en conjunto con la Comunidad Mapuche Lorenzo Quilapi Cabetón, en el contexto de las diversas problemáticas ambientales, principalmente las ligadas a la escasez y contaminación de las fuentes de agua que abastecen a la comuna de Los Sauces.


Posteriormente, se dio paso a las visitas a terreno, las cuales se convirtieron en una de las actividades de mayor importancia dentro del seminario. Este trabajo se realizó en 6 sitios diferentes, que describimos a continuación:


1. El sector de Caracoles: el cual se caracteriza por estar rodeado de empresas forestales, colindantes a propiedades de comunidades mapuche. Las plantaciones de eucaliptus se han realizado en las vegas y en los cerros, provocando la escasez de agua y el cambio del uso de suelo agrícola a suelo forestal. Durante la visita se logró reconocer la pérdida de biodiversidad, los impactos de la actividad forestal sobre el desarrollo de las actividades humanas, las prácticas de manejo forestal y se brindaron soluciones para mejorar la relación de la comunidad con las empresas forestales.


2. La planta de agua potable de la comuna de Los Sauces: donde se conversó sobre el funcionamiento de la planta y se dio una breve introducción sobre las leyes que regulan el vertido y los parámetros de consumo y calidad del agua. Dentro de las conclusiones de este grupo de trabajo, se reconoció que el cuidado del agua depende, tanto de acciones concretas a nivel cotidiano, como de una regulación más estricta de las empresas encargadas del tratamiento del agua de vertido y consumo.


3. El huerto de plantas medicinales del sector Queuque: En este grupo se conversó sobre el uso de plantas medicinales y saberes Mapuche, con el fin de valorar la necesidad de conservar las especies y los espacios sagrados y naturales. Dentro de las conclusiones se reconoce la pérdida de muchas especies de plantas medicinales y el conocimiento de sus usos, producto de la escasez de agua y la pérdida de la transmisión de saberes.


4. El vivero Ngen Wixünko de la comunidad Lorenzo Quilape Cabetón: Este se presentó como un ejemplo para otras comunidades, en el sentido de que, mediante el trabajo desde las personas se pueden lograr iniciativas que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y la problemática generada por el crecimiento de la actividad forestal. Durante la visita al vivero se realizaron prácticas de compostaje y reproducción de especies por estacas y semillas y se brindaron alternativas para que esta experiencia sea replicada en otras comunidades.


5. Estudio de la Zona El Peligro, sector Queuque: las plantaciones forestales se han considerado bosques; sin embargo, existen diferencias claras entre ambos espacios, las cuales fundamentan la necesidad de conservar ecosistemas naturales y los beneficios de la biodiversidad que aporta el bosque nativo a las comunidades. El manejo de ambos conceptos se ha convertido en un instrumento legal, asimismo es utilizado para la imagen corporativa de las empresas forestales. Por tales motivos durante el recorrido guiado por ambos ecosistemas se logró comparar y contrastar el bosque con la plantación, se identificaron las diferencias y similitudes entre ambos conceptos y se reconoció la importancia del bosque y los beneficios directos que genera.

6. Agricultura y soberanía alimentaria, sector Queuque: Debido a todos los cambios que ha sufrido el modelo productivo de los pequeños agricultores, se ha modificado la alimentación de las personas y la manera en que se concibe la agricultura y la producción local de alimentos. Ante esta situación, se logró reconocer, las virtudes y características de los modelos de producción familiar y comunitaria, orientados hacia la producción agroecológica y se pudieron valorar recursos y prácticas tradicionales que se están perdiendo a un ritmo cada vez mayor. Durante el recorrido por una chacra, se generó un diagnóstico del agro ecosistema, se reconoció la importancia de cada uno de los componentes de la chacra (suelo, plantas, insectos, clima) y la relación con su comunidad y al finalizar la visita cada persona pudo definir su propio concepto de soberanía alimentaria.


Las visitas a terreno se complementaron con una sesión de trabajo grupal donde se sintetizaron las conclusiones que fueron presentadas a las autoridades y demás participantes del seminario el sábado 14 de noviembre. Las conclusiones generales del seminario se sintetizaron en forma de un documento, pinturas, y un video que serán difundidos a toda la comunidad.

1 de noviembre de 2008

Estudiante de Costa Rica realiza su pasantía en Los Sauces

Mi nombre es Daniela Medina, soy estudiante de ingeniería agrónoma de la Universidad EARTH, en Costa Rica. Antes de recibir mi título en diciembre del próximo año, debo realizar una práctica profesional de 15 semanas de duración, donde aplique los conocimientos que he adquirido hasta el momento. Es por ello, que ahora soy habitante de la comuna de Los Sauces y trabajo para la organización Nguallen Pelu Mapu/Protectores de la Tierra.
A nivel personal, mis objetivos se centran en poder transmitir a personas claves de la comuna mis conocimientos e ideas para contrastarlos con los saberes tradicionales, con el fin de que cuando vuelva a Costa Rica, a finales de diciembre del presente año, pueda incluir dentro de mis conocimientos, parte de la sabiduría de la región y haya aportado con mi trabajo a la comunidad en general.

Daniela visitando la casa de la machi Jaqueline Huilipan, Autoridad Originaria Mapuche.


Mi primer encuentro con Los Sauces fueron las forestales, desde el camino en la carretera pude observar el “desarrollo” de esta actividad en la zona. A medida que transcurrieron los días me fui enterando acerca de la problemática social y ambiental que ha generado dicha actividad. De igual manera, las historias que me relataron las personas sonaban cada vez más cotidianas y los problemas que yo misma pude identificar me resultaron muy similares a los de mi país.
En el fondo, a través de todo nuestro continente, se libra una batalla entre el desenvolvimiento de las actividades económicas y humanas y la supervivencia del planeta. Con cada intervención que generamos sobre el medio, vamos disminuyendo poco a poco las posibilidades que tiene la tierra de regenerarse. Finalmente, ponemos en riesgo su capacidad para sostener la vida NUESTRA VIDA.
Asimismo, resulta indiscutible el hecho de la actividad forestal y demás industrias, también son necesarias para el desarrollo de las comunidades humanas; el dilema se encuentra, en que todos podamos comprender que nuestros recursos son limitados y que una vez alcanzado este límite, no habrá vuelta atrás.
Por tales motivos, se deben tomar acciones concretas y trabajar en conjunto; para que, por medio del ejemplo podamos demostrar que las actividades humanas no necesariamente deben ser destructivas. Como testimonio de esto, la organización Protectores de la Tierra en conjunto con: la comunidad de Lorenzo Quilape Cabetón sector Queuque, los Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Servicio País, el grupo juvenil Forjadores Ambientales y mi persona; estamos desarrollando un vivero comunitario de especies forestales nativas.


Daniela dictando taller de compost a jóvenes del liceo local y vista del vivero de árboles originarios de lugar

Este vivero, tiene como propósito reproducir especies para la reforestación de aproximadamente 3 hectáreas, con el fin de restaurar la micro cuenca del estero Queuque. Adicionalmente, está pensado para que funcione como un ejemplo a nivel comunitario, y que en el futuro se convierta en un centro de capacitación, donde se puedan impartir talleres prácticos acerca de diversas temáticas medioambientales, reproducción de especies nativas y fabricación de abonos y controladores orgánicos para el manejo de plagas y enfermedades.
Desde mi perspectiva, el vivero es un gran esfuerzo que pretende ejemplificar lo que hasta ahora ha significado nadar en contra de la corriente, y es una prueba tangible de que por suerte aún existen personas comprometidas con su entorno que están cada día poniendo de su parte, para generar cambios positivos desde las bases de la

10 de diciembre de 2007

AGUA Y SABERES, DIÁLOGOS PARA LA VIDA



Con mucha alegría hemos recibido la noticia de la aprobación del proyecto que postulamos en conjunto a la comunidad Mapuche de Keuke y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Capítulo Araucanía) a el Fondo de Protección Ambiental (FPA) de la Conama.
No ha sido un camino fácil y hemos debido de sortear varias dificultades, pero la confianza y fuerza de la Mapu Ñuke Madre Tierra nos estimula a seguir en nuestra campaña permanente hacia las autoridades, instituciones, empresas y quienes habitan en la comuna, para mantener en las acciones diarias una actitud comprometida con la naturaleza.

El proyecto: Agua y Saberes, Diálogos para la vida

Si no se tiene bosque nativo, no se tiene agua, por lo que se diseñará, de manera participativa, un plan para recuperar y proteger en total 3 hectáreas de flora nativa, repartidas entre la micro cuenca del estero keuke y vertientes que lo alimentan, mediante la reforestación con plantas originarias del sector, que tradicionalmente han tenido un uso medicinal, cultural y alimenticio por parte de la cultura mapuche presente en la zona.

El trabajo de los integrantes de la Comunidad junto a Nguallen Pelu Mapu e Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, consiste en generar espacios de conversación para: reconocer, valorar y realizar acciones de preservación de los espacios con presencia de recursos hídricos, tradicionalmente reconocidos como lugares donde habitan espíritus protectores de la naturaleza. Todo estos temas serán abordados en el proyecto desde el conocimiento local, mapuche y campesino.

El proyecto además contempla la realización de asesorías a los beneficiarios directos de la comunidad, en la forma adecuada de llevar a cabo el trabajo de reforestación de la cuenca. Por otro lado, se construirá e implementará un vivero de plantas nativas y otro de hierbas curativas o lawen, lo que permitirá replicar la iniciativa.

Este trabajo pretende transformarse en un ejemplo de gestión hacia otros sectores y Comunidades que tienen la misma problemática dentro de la comuna de Los Sauces y de la Provincia de Malleko, es por eso que se confeccionara la edición de un documento audiovisual, junto con la realización de un seminario Provincial acerca de la problemática de la escasez de agua y las alternativas locales para hacer frente a esta situación, reuniendo a los diversos actores relevantes a nivel local y provincial, tales como las comunidades mapuches, campesinos, instituciones de gobierno y empresas forestales.


Antecedentes: La situación general de Los Sauces

En la comuna de Los Sauces la escasez de agua afecta a varios sectores rurales; inclusive algunos de ellos se secan completamente durante los veranos, especialmente en zonas de grandes extensiones de plantaciones forestales de pino o eucaliptus. Esto disminuye las posibilidades de abastecimiento para consumo humano y bebida para animales o dificulta el acceso al agua para riego, todo esto es agravado por los procesos erosivos incrementados por la pérdida de bosque nativo y otras especies que cubrían las riberas de los ríos o formaban parte de los ecosistemas de las cuencas. Se ha constatado que las plantaciones exóticas al lado de las fuentes de agua, han repercutido negativamente sobre el balance y rendimiento hídrico de las cuencas y aumentado al mismo tiempo el riesgo de contaminación por la aplicación inadecuada de plaguicidas en las cercanías de las fuentes que abastecen de este vital elemento.

El caso de Keuke

En la Comunidad Mapuche Lorenzo Külapi Kabetön, del sector de Keuke, la principal fuente de abastecimiento de agua es el estero keuke y algunas vertientes naturales o mallines, que nacen desde los cerros ubicados en el sector norte. Estas fuentes se han visto altamente afectadas en los últimos años con la disminución de su caudal, inclusive llegando al agotamiendo y secado definitivo de algunas vertientes y mallines. [Mas detalles sobre los efectos de las plantaciones forestales sobre la comunidad, ver sección Recursos: Perjuicios Forestales]


Saludos desde Los Sauces - Nagche Mapu

Peukayall!