Nos complace informar que el pasado 14 y 15 de noviembre, se llevó a cabo el acto público de clausura del proyecto del fondo de protección ambiental, Agua y saberes, diálogos para la vida, financiado por
El seminario se inició con una muestra de la trayectoria de la organización Protectores de
Posteriormente, se dio paso a las visitas a terreno, las cuales se convirtieron en una de las actividades de mayor importancia dentro del seminario. Este trabajo se realizó en 6 sitios diferentes, que describimos a continuación:
1. El sector de Caracoles: el cual se caracteriza por estar rodeado de empresas forestales, colindantes a propiedades de comunidades mapuche. Las plantaciones de eucaliptus se han realizado en las vegas y en los cerros, provocando la escasez de agua y el cambio del uso de suelo agrícola a suelo forestal. Durante la visita se logró reconocer la pérdida de biodiversidad, los impactos de la actividad forestal sobre el desarrollo de las actividades humanas, las prácticas de manejo forestal y se brindaron soluciones para mejorar la relación de la comunidad con las empresas forestales.
2. La planta de agua potable de la comuna de Los Sauces: donde se conversó sobre el funcionamiento de la planta y se dio una breve introducción sobre las leyes que regulan el vertido y los parámetros de consumo y calidad del agua. Dentro de las conclusiones de este grupo de trabajo, se reconoció que el cuidado del agua depende, tanto de acciones concretas a nivel cotidiano, como de una regulación más estricta de las empresas encargadas del tratamiento del agua de vertido y consumo.
3. El huerto de plantas medicinales del sector Queuque: En este grupo se conversó sobre el uso de plantas medicinales y saberes Mapuche, con el fin de valorar la necesidad de conservar las especies y los espacios sagrados y naturales. Dentro de las conclusiones se reconoce la pérdida de muchas especies de plantas medicinales y el conocimiento de sus usos, producto de la escasez de agua y la pérdida de la transmisión de saberes.
4. El vivero Ngen Wixünko de la comunidad Lorenzo Quilape Cabetón: Este se presentó como un ejemplo para otras comunidades, en el sentido de que, mediante el trabajo desde las personas se pueden lograr iniciativas que contribuyan a mitigar los efectos del cambio climático y la problemática generada por el crecimiento de la actividad forestal. Durante la visita al vivero se realizaron prácticas de compostaje y reproducción de especies por estacas y semillas y se brindaron alternativas para que esta experiencia sea replicada en otras comunidades.
5. Estudio de
6. Agricultura y soberanía alimentaria, sector Queuque: Debido a todos los cambios que ha sufrido el modelo productivo de los pequeños agricultores, se ha modificado la alimentación de las personas y la manera en que se concibe la agricultura y la producción local de alimentos. Ante esta situación, se logró reconocer, las virtudes y características de los modelos de producción familiar y comunitaria, orientados hacia la producción agroecológica y se pudieron valorar recursos y prácticas tradicionales que se están perdiendo a un ritmo cada vez mayor. Durante el recorrido por una chacra, se generó un diagnóstico del agro ecosistema, se reconoció la importancia de cada uno de los componentes de la chacra (suelo, plantas, insectos, clima) y la relación con su comunidad y al finalizar la visita cada persona pudo definir su propio concepto de soberanía alimentaria.
Las visitas a terreno se complementaron con una sesión de trabajo grupal donde se sintetizaron las conclusiones que fueron presentadas a las autoridades y demás participantes del seminario el sábado 14 de noviembre. Las conclusiones generales del seminario se sintetizaron en forma de un documento, pinturas, y un video que serán difundidos a toda la comunidad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario