
Daniela visitando la casa de la machi Jaqueline Huilipan, Autoridad Originaria Mapuche.


Instituto de Ecología Política
División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaría General de Gobierno
La FUNDACIÓN INSTITUTO DE ECOLOGÍA POLÍTICA, IEP, se adjudicó un concurso de la División de Organizaciones Sociales, DOS; del Ministerio Secretaría General de Gobierno, en el marco del Concurso Público de Proyectos de Asociatividad para Organizaciones de Interés Público año 2008, con el proyecto denominado “DIÁLOGOS CIUDADANOS PARA LA ASOCIATIVIDAD EN TORNO A PLANES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN CHILE”.
Este proyecto tiene como objetivo crear espacios regionales de información, participación, diálogo y construcción de redes ciudadanas en doce Regiones del país, para el avance del diseño y formulación de PLANES REGIONALES de mitigación, adaptación y generación de capacidades frente al cambio climático, como una expresión local del PLAN NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO que dará a conocer el gobierno.
PROGRAMA
08.30 Horas: Registro, Inscripción y entrega de carpetas con materiales
09.00 Horas: Inauguración a cargo de IEP, organización co-ejecutora e instituciones adherentes.
09.30 Horas: Foro Nacional en Video sobre: “Impacto del Cambio Climático en Chile y las Formas de Mitigación y Adaptación”.
Panelistas:
1. Jorge Carrasco C. Meteorólogo, Dirección Meteorológica de Chile, Autor Coordinador Líder del Capítulo “Evidencia de Observaciones en Hielos y Nieve” para el AR4. Miembro del IPCC. Premio Nobel de
2. Sergio González M. Ingeniero Agrónomo M.Sc. Investigador INIA. Integrante de Grupo de Trabajo de Inventarios de gases de efecto invernadero (2002-2008) del IPCC y Autor-Líder del Capítulo 4 (AFOLU) de las Metodologías 2006 del IPCC para la elaboración de los inventarios de gases invernadero. Premio Nobel de
3. Fernando Santibáñez Q., Ingeniero Agrónomo PhD. Vice-Decano Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
4. Juan Pablo Searle, especialista en cambio climático de
10.30 Horas: Café
11.00 Foro Regional sobre: “Impacto del Cambio Climático en
Panelistas:
1. Dr. Eduardo Peña, Universidad de Concepción, Representante de Corporación Chilena de
2. Sr. Mauricio Peñailillo Fuenzalida, Dirigente Social, Red de Acción por los Derechos Ambientales, RADA.
3. Dr. Nicolás Schiappacasse Poyanco, Dr. en Ciencias con mención en Química, especialista en contaminación atmosférica de CONAMA, Región de
4. Dr. Oscar Soto, Ingeniero Civil Bioquímico, Dr. En Ingeniería Química. Escuela de Ingeniería Ambiental. Universidad Católica de Temuco.
12.00 Horas: Preguntas y respuestas
13.00 Horas: Receso para almuerzo
14.00 Horas: Taller en Trabajo Grupal de acuerdo a pauta metodológica
15.15 Horas: Café
15.30 Horas: Plenaria: Puesta en común del Trabajo de Talleres
16.00 Horas: Resumen y Redacción de Conclusiones
16.30 Horas: Acto Oficial de firma y entrega del Documento de “Consideraciones para un Plan Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático” a Autoridades (Gobierno Regional, SEREMI Gobierno, SEREMI Agricultura, CONAMA regional, Municipalidades) y Medios de Comunicación Locales y Nacionales.
17.00 Horas Clausura.
Moderación: Luis Alberto Gallegos M.
“El hombre abre el surco, la mujer deposita la semilla, el agua fecunda y hace germinar la tierra.”
Por Susana Nahuelcoy
Docente Mapuche
Guía bilingüe Museo Mapuche de Cañete
La identidad define un pueblo o nación como legítimos poseedores de una experiencia histórica común, la herencia y práctica de una lengua, una cosmovisión y la asociación de un territorio especifico, heredado de sus antepasados con límites y derechos establecidos históricamente. En definitiva la identidad cultural permite compartir desde la lengua y el territorio una memoria histórica y una conciencia colectiva a nivel comunitario. Esta comprensión ecléctica de la identidad, otorga los frutos más fecundos para la socialización y desarrollo de las sociedades, ya que permite considerar a todas las pertenencias sociales y culturales de las personas y con ellas emprender el desafío de desterrar las relaciones de dominación tanto social como cultural. Esta comprensión puede enfrentar de manera frontal el fenómeno comprendido como negación del otro.
Por lo tanto la cultura y la identidad son dos componentes interrelacionados entre sí, pero independientes; que surgen y se nutren al interior de las comunidades humanas. En las comunidades mapuche rurales son componentes relevantes y parte de la cotidianeidad de la vida de sus miembros, y que contribuyen a la construcción de saberes comunitarios, entendidos estos saberes como patrimonio intangible que perdura a través del tiempo.
La cosmovisión mapuche conceptúa la vida como algo consustancial a todo lo que existe en el mundo. El hombre se concibe como parte de la naturaleza y como tal, establece una relación de respeto y de intima reciprocidad vivida ritualmente y que se expresa en las diversas manifestaciones artísticas y religiosas. Y desde estas prácticas busca relacionarse de forma armoniosa con la ÑUKE MAPU y sus semejantes para así crear conocimientos que no se elaboran en “el aire”, ni es el resultado de una casualidad, es el constructo teórico que tiene como base la territorialidad, con historia, sostenida en los imaginarios comunitarios y en realidades manifiestas; si se quiere, no es un constructo “hueco y vacío”, sino más bien un espacio completo construido colectivamente, que encuentra sentido en la medida que se puede construir y desconstruir.
Este constructo denominado KIMÜN plantea una naturaleza humanizada, a la cual el ser humano debe respeto por los bienes recibidos, es por tanto una relación comprendida desde una óptica de complementariedad. El sol, la luna, las nubes, los ríos y los cerros son entendidos como seres complementarios, divinizados y valorizados.
En la cultura mapuche, el CHE, la persona posee una función, una misión en cuanto a relacionarse con la naturaleza y el universo. Nadie nace sin motivo, como tampoco nace por su propia voluntad.
“Nosotros como Che, tenemos la responsabilidad de mantener el rakiduam, el pensamiento, mantener el respeto hacia todas las fuerzas que existen en la naturaleza, eso deberíamos hacer como CHE…” Machi Victor Caniullan.
Es necesario por lo anteriormente planteado señalar que en la cultura mapuche como en otras culturas ancestrales, los principios, valores y saberes sociales son de alta relevancia, por la necesidad de evitar los prejuicios de tendencias sociales y políticas que buscan construir un mundo y sociedades homogéneas, asociadas a modelos globalizantes y deshumanizados para el ser humano. En especial, en momentos en que los horizontes de la humanidad son permeables y abiertos, haciendo posible el resurgimiento de identidades y grupos humanos que enriquecen con sus expresiones, la diversidad de las sociedades y las culturas.
Esta contradicción entre homogenización y diversidad es compleja, y difícil de resolver, pues es resultado de intereses divergentes. Por ello, es necesario para enriquecer este debate y recoger el aporte de la diversidad, desarrollar las condiciones para la valorización y encuentro entre culturas, en función de enriquecer y potenciar la diversidad, en especial las identidades étnicas, tanto en lo que dice relación con sus derechos ciudadanos, como con sus aportes a la vida en comunidad, teniendo presente que el diálogo hay que construirlo, con el se deben superar las relaciones sociales e interculturales de dominación.
El martes 25 realizamos la ceremonia de lanzamiento del proyecto “Agua y Saberes, Diálogos para
Plantando el foye o Canelo
(Fotografía: David Mora)
Oscar Maulen, profesor de matemáticas del liceo C – 53 e integrante de la organización, fue el encargado de moderar el encuentro; saludó y dio las gracias por la asistencia e invitó al presidente de la comunidad de Keuke, don Manuel Antileo a las primeras palabras de la ceremonia. Habló muy inspirado sobre la situación que viven en su comunidad tras secarse completamente el estero (witrunko) Keuke, su principal fuente de agua. De mantenerse esta situación solicitaran a la alcaldía la construcción de bebederos para sus animales, con el fin de que la municipalidad les vaya a dejar agua, afirmó.
A continuación se dirigió a los presentes el Alcalde de la comuna, donde reafirmó su compromiso para instalar una Oficina de Gestión Ambiental, que iniciaría sus actividades este mes de abril, pero que los recursos disponibles para esta oficina son escasos.
Participación destacada tuvo
(Fotografía: Susana Nahuelcoy)
En representación de CONAMA habló Ricardo Moreno, quién instó a los presentes para que enviarán proyectos al FPA y lo interesante que resultan este tipo de proyectos interculturales comunitarios que estamos proponiendo.
Norma Cancino, presidenta de nuestra Organización, explicó los pasos que hemos dado para llegar aquí, de lo valioso que resultan las redes de trabajo y de la importancia de las personas en su quehacer diario para el cuidado de su medioambiente. Recalcó que "este trabajo que estamos realizando en la comunidad no se termina cuando termina este proyecto, esto es un inicio y trabajaremos para que se mantenga en el tiempo, ese es un compromiso que debemos asumir todos."
Queremos agradecer también la participación en esta actividad a los representantes de diversas instituciones y organizaciones, como Basilio Mulato, Facilitador Cultural del Consultorio Tren – Tren de la comuna; Representantes de CONAF Angol; la concejala Eva Calderón, los concejales José Cavallieri y Jaime Badilla, además de Ramón Duhart del Departamento de Educación Local. A los dirigentes que nos acompañaron de comunidades Mapuche y organizaciones sociales locales. A Cibelé Guajardo de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, co-ejecutores del Proyecto. A los profesionales de Servicio País que trabajan en la comuna. A Susana Nahuelcoy de Cañete.
El proyecto: Agua y Saberes, Diálogos para la vida
Si no se tiene bosque nativo, no se tiene agua, por lo que se diseñará, de manera participativa, un plan para recuperar y proteger en total 3 hectáreas de flora nativa, repartidas entre la micro cuenca del estero keuke y vertientes que lo alimentan, mediante la reforestación con plantas originarias del sector, que tradicionalmente han tenido un uso medicinal, cultural y alimenticio por parte de la cultura mapuche presente en la zona.
El trabajo de los integrantes de la Comunidad junto a Nguallen Pelu Mapu e Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, consiste en generar espacios de conversación para: reconocer, valorar y realizar acciones de preservación de los espacios con presencia de recursos hídricos, tradicionalmente reconocidos como lugares donde habitan espíritus protectores de la naturaleza. Todo estos temas serán abordados en el proyecto desde el conocimiento local, mapuche y campesino.
El proyecto además contempla la realización de asesorías a los beneficiarios directos de la comunidad, en la forma adecuada de llevar a cabo el trabajo de reforestación de la cuenca. Por otro lado, se construirá e implementará un vivero de plantas nativas y otro de hierbas curativas o lawen, lo que permitirá replicar la iniciativa.
Este trabajo pretende transformarse en un ejemplo de gestión hacia otros sectores y Comunidades que tienen la misma problemática dentro de la comuna de Los Sauces y de la Provincia de Malleko, es por eso que se confeccionara la edición de un documento audiovisual, junto con la realización de un seminario Provincial acerca de la problemática de la escasez de agua y las alternativas locales para hacer frente a esta situación, reuniendo a los diversos actores relevantes a nivel local y provincial, tales como las comunidades mapuches, campesinos, instituciones de gobierno y empresas forestales.
En la comuna de Los Sauces la escasez de agua afecta a varios sectores rurales; inclusive algunos de ellos se secan completamente durante los veranos, especialmente en zonas de grandes extensiones de plantaciones forestales de pino o eucaliptus. Esto disminuye las posibilidades de abastecimiento para consumo humano y bebida para animales o dificulta el acceso al agua para riego, todo esto es agravado por los procesos erosivos incrementados por la pérdida de bosque nativo y otras especies que cubrían las riberas de los ríos o formaban parte de los ecosistemas de las cuencas. Se ha constatado que las plantaciones exóticas al lado de las fuentes de agua, han repercutido negativamente sobre el balance y rendimiento hídrico de las cuencas y aumentado al mismo tiempo el riesgo de contaminación por la aplicación inadecuada de plaguicidas en las cercanías de las fuentes que abastecen de este vital elemento.
El caso de Keuke
En la Comunidad Mapuche Lorenzo Külapi Kabetön, del sector de Keuke, la principal fuente de abastecimiento de agua es el estero keuke y algunas vertientes naturales o mallines, que nacen desde los cerros ubicados en el sector norte. Estas fuentes se han visto altamente afectadas en los últimos años con la disminución de su caudal, inclusive llegando al agotamiendo y secado definitivo de algunas vertientes y mallines. [Mas detalles sobre los efectos de las plantaciones forestales sobre la comunidad, ver sección Recursos: Perjuicios Forestales]
Saludos desde Los Sauces - Nagche Mapu
Peukayall!