31 de julio de 2009

Informe sobre la triste situación de los humedales en Los Sauces


La Oficina de Gestión Ambiental de la Municipalidad de Los Sauces, dió a conocer un informe sobre la situación actual en que se encuentran los humedales en la comuna. Destaca la desaparición de varios humedales para dar paso a plantaciones forestales, tal como lo hemos denunciado a través de esta página. A continuación mostramos el documento que se encuentra disponible para bajar.

Descargar pincha aquí

Humedales Los Sauces

26 de julio de 2009

Campaña de concientización local en la radio


Les presentamos los spots radiales que hemos estado presentando en radios locales para concientizar a la población sobre temas tan sensibles como la sequía y el uso de plaguicidas. También incluímos la campaña desarrollada a nivel nacional por la red Drynet y OLCA, denominada "Suelos de Vida, campaña radial contra la desertificación".

Escucha aquí todas las cápsulas radiales





20 de julio de 2009

Ingreso de Nguallen a iniciativa global DRYNET


Drynet, es una iniciativa global, que busca fortalecer las redes de trabajo de la sociedad civil, brindándoles conocimientos adecuados y mayor visibilidad para influir en las políticas de desarrollo sobre zonas secas.


Nuestra incorporación a la red fue posible gracias a una invitación que nos extendió el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quienes a través de dos de sus representantes nos visitaron personalmente para conocer la experiencia de trabajo que hemos realizado junto a una comunidad Mapuche.


Reproducimos a continuación el artículo:


Reforestación con plantas nativas para detener la degradación de sueloes y recuperar fuentes de agua y biodiversidad, Los Sauces - Chile


Experiencia en la comuna de Los Sauces, en el sur de Chile

Ecosistema: Dry sub-humid: Woodlands

Resumen

Chile - Reforestación con plantas nativas - Category: soil and water conservation

Historias antecedentes

Resumen

La escasez de agua, la contaminación por plaguicidas, la pérdida de biodiversidad y la degradación de sus tierras, causadas principalmente por extensas plantaciones de monocultivo forestal, afecta a numerosas comunidades campesinas mapuche del sur de Chile.

Una de estas comunidades consideró que se hacía necesario enfrentar esta realidad a través de acciones comunitarias de trabajo en pos de la recuperación ambiental y cultural de los espacios vulnerados, a través de experiencias alternativas de producción y trabajo.

Con este fin, la organización comunitaria Nguallen Pelu Mapu (Protectores de la Tierra, en idioma mapuche) elaboró un proyecto al que denominaron “Agua y saberes, Diálogos para la vida” y lo pusieron en marcha junto con la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, en el sector rural de Keuke, ubicado en la comuna de Los Sauces, provincia de Malleco, región de la Araucanía, en Chile. El proyecto obtuvo financiamiento del Fondo de Protección Ambiental 2008 de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).

--------------------------------------------------------------------------------------------------

Antecedentes

Contexto:

A partir de 1974 se inició por decreto en Chile el fomento de la forestación con especies de crecimiento rápido en suelos considerados de aptitud preferentemente forestal y en suelos degradados. Con subsidios estatales, un grupo de empresas ha desarrollado enormes plantaciones de monocultivo de árboles en predios dañados y no dañados, sustituyendo además grandes extensiones de bosque nativo. Actualmente, algo más de dos millones de hectáreas de estas plantaciones -básicamente pinos y eucaliptos- se concentran en tierras tradicionales de los mapuche.

Estas plantaciones forestales causan una serie de impactos negativos sobre las comunidades por la pérdida de fuentes de agua, la contaminación por fumigaciones con agrotóxicos en las cercanías de casas y predios, la contaminación por el polen de los árboles introducidos junto a los cultivos de frutales y las huertas de los pequeños propietarios. También hay efectos dañinos provocados por especies animales llevadas al sector por las empresas forestales para controlar plagas de conejos y liebres.

Debido a esta situación, las comunidades vecinas a las plantaciones se ven obligadas a cambiar sus actividades tradicionales o a emigrar de la zona. Según los censos de población, el número de habitantes de la comuna de Los Sauces disminuyó en un 16,4 % entre los años 1992 y 2002. Existen casos en que poblados de más de cien casas han quedado desiertos debido a la emigración forzosa de sus habitantes, por la desaparición total de las fuentes de agua, tras la llegada de los monocultivos.

Según la profesora Norma Cancino, integrante de Nguallen Pelu Mapu, “en Los Sauces decidimos hacer frente al modelo forestal, el cual lo tenemos encima –literalmente- de nuestras cabezas, y este paso lo quisimos dar junto a la comunidad. Nuestra organización precisamente fue creada por la razón de que teníamos una problemática fuerte que estaba ligada a lo forestal y que es la escasez de agua en la comuna”.

Qué desafíos hay que enfrentar:

El desafío principal lo constituye la escasez de agua que provoca la instauración y desarrollo del modelo forestal en la comuna, que ha reemplazado el remanente de bosque nativo que quedaba en la zona. Gran parte del bosque nativo original ya había sido deforestado por la actividad agrícola que existía previo a la llegada de las empresas forestales. Las plantaciones de pinos (Pinus radiata) que ocupan hoy grandes extensiones de terreno pertenecen a las dos empresas con mayores propiedades en la región, Forestal Mininco SA y Bosques Arauco SA. Muchos de los pequeños propietarios, en la imposibilidad de sostener sus formas tradicionales de vida, también plantan monocultivos en sus terrenos, para venderlos a estos dos grandes consorcios madereros.

27-Plantación de pinos hasta la casa de comunero


Plantación de pinos hasta la casa de comunero

Las plantaciones forestales han provocado la desaparición de esteros y vertientes que son vitales para el desarrollo de las actividades cotidianas de las personas en las comunidades, además de ser fuente de las producciones agrícolas y ganaderas que sustentan a sus familias, por lo cual se ha provocado la migración de muchas de ellas hacia zonas urbanas.

Las plantaciones llegan muchas veces hasta los bordes de las casas de la comunidad, con los consiguientes problemas, entre ellos, riesgo de incendios y contaminación con sustancias tóxicas, las fumigaciones aéreas de los monocultivos.

Junto con la recuperación del agua, otro desafío son las condiciones de los suelos que están muy degradados, y cuya eventual recuperación implica un trabajo lento, que requiere del apoyo de los gobiernos locales y regionales.

La falta de alternativas viables para frenar la plantación de pinos por parte de los mismos pequeños propietarios afectados por las grandes plantaciones, a fin de que puedan retomar, con niveles adecuados de abastecimiento de agua y de seguridad biológica, sus cultivos originales, que tienen la capacidad de abastecer de alimentos a sus familias.
A lo anterior se añade el cambio en el modo de vida de los campesinos mapuche y no mapuche que pasaron, de ser agricultores y ganaderos, a estar dependiendo de la entrega de agua por camiones que envía la Municipalidad.

27-Camión aljibe distribuyendo agua a comunidades


Camión aljibe distribuyendo agua a comunidades de Los Sauces
afectadas por la sequí

La sociedad completa ha sido afectada por la alteración ambiental causada por el reemplazo del bosque nativo, con la consiguiente pérdida de agua, de especies y de prácticas culturales asociadas a estos espacios naturales. Antes había abundancia de árboles, matorrales y hierbas que otorgaban frutos y también tenían poderes medicinales. Antes se podía recolectar hongos comestibles y especies como la nalca, propia de los espacios húmedos, que podía alimentar a las comunidades.
La monotonía de los paisajes de los monocultivos forestales también influye en los estados anímicos de las personas que deben vivir en los territorios que se han volcado por entero a esta actividad productiva, al igual que el aspecto desolado del entorno de las comunidades tras las faenas de tala rasa masiva y aplicación de plaguicidas, previas a la replantación de los monocultivos.

El manejo genético que se ha aplicado a los árboles de las plantaciones de pinos y eucaliptos, que provoca que éstos crezcan más rápido y por ende, agoten en menor tiempo las fuentes de agua.
La necesidad de la toma de conciencia de estos graves problemas por parte de la sociedad en general y de modo especial, por las propias autoridades encargadas de regular las actividades productivas de las empresas forestales.

Estrategias

La necesidad de proteger las fuentes de agua llevó a la organización Nguallen Pelu Mapu en conjunto con la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, a plantearse la necesidad de contar con un vivero con especies de árboles nativos para abastecerse ellos mismos y a otras comunidades afectadas. El vivero está en construcción y ya tiene capacidad para el desarrollo de 6.000 a 10.000 plantas. Estas plantas están destinadas a recuperar los espacios de agua mediante el diseño participativo de un plan para reforestar las inmediaciones de las fuentes de agua, el estero Keuke y sus vertientes y menokos (nacientes de agua). De este modo se espera poder contrarrestar los efectos negativos que ha tenido la actividad maderera en la región.

Norma Cancino considera que con el trabajo de su organización se pretende “poner la discusión sobre la mesa, mediante la difusión –principalmente- del tema de la sequía, la deforestación, ligarlo a las plantaciones, para así aunar fuerzas en un futuro próximo”.

27-Vivero de árboles nativos que ayudarán a recuperar el agua

Vivero de árboles nativos que ayudarán a recuperar el agua

Una actividad clave es la sensibilización, la educación ambiental y la entrega de información acerca de la forma no sustentable en que se manejan los monocultivos forestales y sus implicaciones sobre las fuentes de aguas y la vida de las personas. Sobre todo, se trata de demostrar con hechos que el territorio se puede volver a ocupar y que es posible recuperar los suelos degradados y retomar sus usos tradicionales, que por generaciones sustentaron la vida de las comunidades y la calidad del medio ambiente, antes de la invasión de los monocultivos.

Actores Involucrados

Los integrantes de la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, la organización comunitaria Nguallen Pelu Mapu de Los Sauces, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y el Programa Servicio País.

27-El estero Keuke empieza a recuperar su agua

El estero Keuke empieza a recuperar su agua

Qué impactos se ha logrado o se espera lograr:

Revalorar y proteger las fuentes de agua y lograr la reocupación sustentable del territorio. Respetar y querer estos espacios recuperados y por recuperar dentro del territorio.

Educar a los jóvenes acerca de cómo eran los territorios antes de la alteración ambiental provocada por las empresas madereras.

Success

Los logros que ha habido:

Se ha instalado en el vocabulario y en las conversaciones diarias la problemática del agua y su relación con el modelo de plantaciones de monocultivo, la importancia del bosque nativo, la preocupación local por el medio ambiente, y sobre todo el compromiso y trabajo de los integrantes de la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón y de la propia organización. Existe conciencia de que el trabajo que se está realizando es un proceso que toma tiempo y que los resultados de recuperación de conceptos y de uso del territorio no son inmediatos.

Por primera vez en años el estero Keuke no se seca, lo que nos demuestra que el Ko (agua) debe ser recuperado desde su valorización no sólo productiva sino también cultural.

Sustentabilidad

Se considera que se puede sostener esta experiencia con la creación de una Ruta de Restauración Ecológica y Cultural, que muestre la realidad de una comuna que está copada de monocultivos, y que dentro de esta realidad tan negativa se pueden recuperar espacios y saberes en torno al bosque nativo, el agua y la biodiversidad .

Lecciones que se han aprendido:

Que es posible recuperar, aunque sea muy lentamente, lo que se ha perdido en biodiversidad, en protección de aguas y en los saberes tradicionales que vinculan todo esto.

Falta trabajar más fuertemente con los que aún tienen bosque nativo que se podría proteger.

También se ha aprendido que se debe difundir mucho más esta iniciativa, para que sea comprendida por el entorno social.

Una actividad que está pendiente y que el año 2008 no dio resultado es la conversación con las empresas forestales vecinas. Se está en gestiones para generar solución a las inquietudes comunitarias respecto a estos vecinos.

Posibilidades de repetir y/o de transferir la experiencia a otros lugares:

En sus inicios este proyecto se ha concebido como un referente para una experiencia replicable en sectores rurales afectados por la escasez de agua, la contaminación de la misma y la deforestación y degradación de los suelos, demostrando que es posible a través de acciones responsables y con el compromiso de los distintos actores involucrados, enfrentar las situaciones problemáticas que los afectan como sociedad.

Para este año se ha programado el trabajo en otras tres comunidades mapuche y un estudio sobre los usos históricos del agua en la cuenca del Río Rehue, que pasa por la comuna de Los Sauces, y que es la principal fuente de abastecimiento de agua para el sector urbano y para comunidades aledañas. Este va a permitir el Diseño de la Ruta de Restauración Ecológica de los Sauces.

Referencias

1) Presentación de esta iniciativa en el encuentro: “Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía", realizado el 17 enero de 2009 en Temuco y organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (asociado a Drynet).

2) Antecedentes sobre las consecuencias negativas de las plantaciones de monocultivos aledañas a la comunidad, en el informe “Efectos perjudiciales de una inadecuada planificación forestal de las empresas Forestal Mininco S.A. y Bosques Arauco S.A., sobre la comunidad mapuche Lorenzo Külapi Kabetón, sector Keuke, comuna Los Sauces, IX Región”. Elaborado por Gonzalo Garcés, de la organización Nguallen Pelu Mapu.

3) Diversos videos que muestras las distintas etapas del trabajo que se está realizando.

4) Sitio web de Nguallen Pelu Mapu: http://www.nguallen.cl/

5) Blog del proyecto: http://protectoresdelatierra.blogspot.com/

6) Entrevista a Norma Cancino (audio, de la campaña radial contra la desertificación y la sequía “Suelos de Vida”)

http://www.olca.cl/oca/desertificacion/radio/entrevistas/charla002.m3u

Fotos: Nguallen Pelu Mapu y OLCA.

Contacto: Norma Cancino, nguallen@gmail.com


Para saber mas: http://www.dry-net.org/index.php?page=3&successstoryId=29

OLCA: http://www.olca.cl/oca/index.htm

3 de julio de 2009

¿ Qué daños provocan las Termoeléctricas a carbón?. ¿Son estos daños tan graves?


Artículo que explica los efectos que ocasionan las termoeléctricas en el norte de Chile


Por Horacio Larraín
http://eco-antropologia.blogspot.com/





Fig. 1. Letrero deliberadamente engañoso. Señala que la planta termoeléctrica produce la energía para un "desarrollo sostenible" o sustentable. ¿Podría una energía sucia, fuertemente contaminante, contribuir a un "desarrollo sustentable" en el tiempo?. Es un evidente contrasentido. Es, justamente, la antítesis misma de este tipo de desarrollo. ¿Por qué se nos miente?.



Fig. 2.
A muy poca distancia, al sur de la Planta contaminante, la Universidad Católica y CONAMA han puesto este letrero que indica que el lugar ha sido concedido por la Oficina de Bienes Nacionales para la protección de la biodiversidad (flora y fauna endémica) en el lugar. El rechazo a la contaminación del aire en la zona es un requisito sine qua non para una protección efectiva de la flora y fauna del "Oasis de Niebla de Alto Patache", el que se inicia hacia el Sur, exactamente, en este lugar.



Figura 3.
Esta es la chimenea que contamina toda la zona costera, levantadada por ENDESA-Chile ( a través de su Filial CELTA S.A.) en 1996. Lleva 13 años contaminando sin que nadie diga nada. Obsérvese el verdadero chorro de emisiones de contaminantes, especialmente sulfuros (SO2, SO3 y óxidos de N (NO3). (Foto H. Larrain 27/06/2009, a las 11.35 hrs.)



Seguir leyendo...

4 de junio de 2009

Les invitamos a realizar sus pasantías, prácticas o voluntariados en nuestra organización


Objetivos de la pasantía, práctica o voluntariado


• Involucrarles en el trabajo comunitario, que le ofrezca la oportunidad de desarrollarse personal y profesionalmente.

• Motivar para que aplique los conocimientos y destrezas adquiridas durante sus años de estudio, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de la organización.

• Fortalecer el trabajo de la organización, estimulando la conciencia y el compromiso social del estudiante, realizando un trabajo comunitario que beneficie a un grupo de personas.

Condiciones requeridas:

- Conciencia, compromiso social y disponibilidad en la realización de su trabajo comunitario

- Tener afinidad con la temática ambiental u organizacional, como también facilidad de trabajo en equipo y con redes locales.

- Responsable por el cumplimiento de las asignaciones de trabajo, de acuerdo con lo estipulado previamente en el plan de trabajo establecido y mantener una comunicación directa con algún representante de la organización.

- Llevar un registro escrito de sus actividades, para facilitar la entrega de, a lo menos, un informe final de su estadía.

Nuestras responsabilidades con el o la estudiante en pasantía:

- Permitir e Incorporar al estudiante en alguna área de trabajo de la organización y/o con algún grupo de personas locales con las cuales se esté trabajando

- Colaborar con el o la estudiante y los representantes de la Universidad en el desarrollo de un plan de trabajo, antes de la llegada del estudiante al lugar donde se realizará la Pasantía.

- Asegurar una supervisión adecuada de la pasantía, práctica o voluntariado

- Dar alimentación y alojamiento

Si a usted le interesa participar o apoyarnos, favor contactar a:

Norma Cancino López,
Nguallen Pelu Mapu / Protectores de la Tierra
Av. Cementerio 1498, Los Sauces,
Región de la Araucanía, Chile
Tel Cel: (56 9) 97869482
E-mail: nguallen@gmail.com o normacancino@gmail.com
Página Web: www.nguallen.cl

Bajar documento

8 de mayo de 2009

¡EN ALERTA! Forestal Bosques Cautin S.A. reanuda trabajos para plantar importante humedal

En el sector de Guadaba Intermedia, Comuna de Los Sauces región de la Araucanía, existen unas vegas que siguen todo el curso del estero Guadaba. Las vegas son de propiedad de un particular (alrededor de 100 hás) y colindan con la Comunidad Mapuche José Loncomil. Al otro lado de las vegas y del estero Guadaba están las plantaciones de Bosques Cautín (vecinos de la comunidad).

Hace alrededor de 1 año ellos nos invitaron a visitar la vega para que, cómo organización, demos nuestra opinión. Fuimos y les respondimos que conversaríamos con la comunidad pues consideramos que son los primeros afectados por lo tanto los primeros en saber; nos reunimos con la Comunidad y ellos quedaron de conversar con el dueño, lo que hicieron y llegaron al acuerdo de que no plantaría, también conversaron sobre la posibilidad de negociar sobre los derechos de agua sobre el estero en manos del mismo particular, situación que ha afectado por muchos años a la comunidad considerando el estado actual de su escasez.

Respondimos a la empresa que como organización no estábamos de acuerdo en que se plante la vega…

A principios de este año se nos informó nuevamente de la intención ahora más concreta…
Bosques
Cautín tiene contrato con el particular para plantar las vegas, pero antes de comenzar la faena debe llegar a acuerdos con la comunidad para cumplir con sus compromisos voluntarios y de certificación FSC.
La comunidad sabe de la importancia de estas vegas para sus actividades cotidianas, y han visto como disminuyeron los terrenos fértiles y la productividad de sus huertas.
El dirigente de la comunidad solicito ayuda a Servicio País y a nosotros para informar a la comunidad sobre los mecanismos para proteger las vegas, nos reunimos con la comunidad donde manifestaron su rechazo a la plantación.

En la comuna ya existen casos donde se han plantado vegas y las comunidades deben emigrar de sus tierras por degradación, contaminación y agotamiento de sus recursos.

Sabemos de la relevancia ambiental de estos ecosistemas y de lo importante que son para las comunidades. Sin embargo, la falta de información de la gente sobre sus deberes y derechos los lleva a tomar decisiones y acuerdos que resultan desfavorables para ellos y para el medio ambiente.

En este contexto, la empresa forestal esta faltando al principio 3 sobre derechos de los pueblos originarios, en el criterio 3.2 sobre no amenazar ni limitar directa e indirectamente los recursos de los pueblos; y además en el principio 6 criterio 6.3 que hace mención a que las funciones ecológicas vitales deben mantenerse intactas.

Después de una serie de reuniones, incluida una de nuestra organización con el Gerente de la empresa, a consecuencia de un titular publicado en nuestra página www.nguallen.cl, tratando de buscar un acuerdo para plantar y solicitando participar en nuestras actividades… nuestra respuesta nuevamente fue negativa… y obviamente trajo nuevas consecuencias… se paralizaron las actividades…

Hubo un problema con la solicitud de permiso municipal para intervenir el río, la cual no la habían realizado y realizaron trabajos con maquinaria sin permiso…

Nosotros en acuerdo con la comunidad, no nos quisimos involucrar más, pues ellos tienen la esperanza de recuperar los derechos de agua que fueron cedidos por el dueño de la vega un poco a condición que lo dejara plantar…

(Noticia en desarrollo...)


Artículo relacionado: http://protectoresdelatierra.blogspot.com/2009/02/en-alerta-forestal-cautin-plantara.html

29 de abril de 2009

Transgénicos en Chile

Comunicado de Prensa
Santiago, 20 de abril de 2009

Con fecha 20 de abril, día en que entró en vigencia la Ley Nº N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida se ha dirigido al Director Nacional del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) Sr. Francisco Venegas, para demandarle la entrega de información acerca de la ubicación exacta de los cultivos transgénicos en el país. Corresponde al SAG autorizar estos cultivos que ya abarcan 30.101,03 hectáreas de cultivos transgénicos (temporada 2008-2009), siendo los más extendidos los de maíz, soya y canola. La demanda se realiza porque continúa hasta hoy el secreto respecto de los lugares precisos en que se localizan estos cultivos, afectando los intereses de agricultores orgánicos y convencionales, trabajadores expuestos, comunidades vecinas y consumidores.

Nuestra petición es que el SAG dé a conocer la ubicación exacta y el nombre del propietario y/o entidad responsable autorizados para cultivar y acopiar semilla transgénica de exportación como también para la experimentación científica en vegetales transgénicos. Asimismo demandamos información sobre las solicitudes en trámite al 20 de abril para la importación de material vegetal transgénico de propagación, siembra y acopio (anexos SAG 1, 2 y 3 del procedimiento legal vigente).

Fundamentos

Hemos explicitado en la solicitud los fundamentos ambientales, sociales y económicos que nos mueven. Ello tiene que ver con el derecho de los ciudadanos y los agricultores a saber la ubicación exacta de los predios. Esto es especialmente necesario para quienes desarrollan en todo el país la agricultura orgánica, que se considera amenazada por la posible contaminación genética de carácter horizontal proveniente de dichos cultivos, y también la exportación de semillas provenientes de la agricultura convencional. Asimismo el alto consumo de herbicidas e insecticidas ligado a estos cultivos afecta la biodiversidad, el desarrollo de la agricultura orgánica, de la apicultura y la salud de comunidades vecinas, temporeras (os), pequeños propietarios y consumidores. Esto implica que las exportaciones de semillas, miel, alimentos envasados, productos pecuarios y el conjunto de la producción agropecuaria orgánica quedan en riesgo de contaminación.

Un ejemplo de riesgo en la salud

Trece temporeras(os) resultaron intoxicados el 16 de enero de 2008 por la acción del insecticida Zero 5 EC, un piretroide de ANASAC que contiene 50 g del insecticida lambdacihalotrina. El hecho se registró en el interior de un maizal transgénico contratado por Massai Agricultural Services, una exportadora de semillas híbridas y transgénicas, cuya producción de maíz y soja proviene -entre otros- de semillas importadas de Monsanto y Syngenta. El Ministerio del Trabajo determinó que ello ocurrió en el sector Bajo Lagunilla, 15 km al nororiente de Talca, en la Región del Maule, lo cual alertó a los vecinos y productores de maíz convencional. El episodio además demostró que - al contrario de lo que afirman los promotores de los transgénicos - estos cultivos no disminuyen el uso de plaguicidas, especialmente de herbicidas como es el caso de glifosato. Estudios científicos independientes han considerado el glifosato como extremadamente tóxico para la salud de las personas y muy dañino para el ambiente.

Transparencia en Europa

La inquietud de información respecto del tema también existe en Europa. Recientemente el Tribunal Superior de la Unión Europea, la corte de justicia de esa entidad, ha fallado que el público debe tener acceso a la información sobre ubicación de los cultivos transgénicos, estableciendo que "la información sobre la ubicación del cultivo no puede en ningún caso mantenerse en secreto". El fallo se dio a conocer el 17 de febrero de 2009 y responde a una petición formulada el 2004 por el ciudadano francés Pierre Azelvandre, agricultor de Alsacia.

En Chile, la solicitud ha sido firmada por María Elena Rozas, Coordinadora Nacional de la Red de Acción en Plaguicidas de Chile, en representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa, CIAL.


Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
rap-al@terra.cl ; observatorio@olca.cl ; asalariadas@anamuri.cl
secretaria@rapal.cl

Fono/fax 02/3416742
Providencia 365, Oficina 41
Santiago


La ALIANZA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA (RAP-AL/ Chile) está integrada por:
Asociación de Mujeres Rurales e indígenas (ANAMURI)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)

31 de enero de 2009

Diseño de la Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces

La deforestación y la falta de protección de las fuentes de agua en la comuna de Los Sauces son problemas ambientales que se reflejan en la pérdida del patrimonio ambiental y de la biodiversidad, en la erosión de la ribera del río Rehue, la pobreza comunal -que asciende a un 34%- y en la migración campo ciudad (constatada en un 16% entre los años 1992-2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas).

Con el paso de los años, los procesos erosivos se han incrementado debido a la tala rasa del bosque nativo y otras especies que cubren la ribera de los ríos o forman parte de los ecosistemas de la cuenca. El monocultivo de trigo, la ganadería extensiva y las plantaciones forestales de pino y eucaliptus de gran y pequeña escala, han afectado a la relación tradicional con el entorno, tanto campesina como Mapuche, las que han tenido que adecuarse al modelo forestal y por lo tanto estar mayormente expuestos a problemas de contaminación de aguas que afectan directamente su salud.

Nuestro proyecto consiste en diseñar una "Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces", considerando los saberes ancestrales e históricos de las y los habitantes vecinos a la ribera del río Rehue, y establecer zonas de restauración ecológica en cuatro comunidades Mapuche, donde se conjuga la protección de fuentes de agua y la reforestación con especies nativas.

El trabajo esta pensado para estos puntos debido a que, en Los Sauces nunca se ha generado un diagnóstico y levantamiento de información histórica desde la temática ambiental y cultural. Esto permitirá establecer puntos de referencia para la generación de iniciativas que beneficien a las comunidades y tengan como base las experiencias que estas han desarrollado a través del tiempo y se han transmitido de manera oral.

El diseño de la Ruta, tendría como complemento el trabajo en acciones concretas de protección de fuentes de aguas a través de la reforestación, junto con la sensibilización y concientización del resto de la población de la comuna en cuanto al cambio climático y a las acciones que se puedan implementar desde al ámbito local para mitigar sus efectos.

Este será co-financiado por el Fondo de Protección Ambiental 2009 (Conama). Como apoyo técnico estará Noelia Carrasco, antropóloga de la Universidad Católica de Temuco y como organismos asociados la Ong Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Conaf y la comunidad Mapuche Lorenzo Quilapi Cabeton del sector Keuke.

También se pretende mantener el vivero de especies nativas de la Comunidad Lorenzo Quilapi Cabeton, implementado en el proyecto "Agua y Saberes, Diálogos para la Vida", que fue financiado por el FPA 2008 de CONAMA.


Nuestro vivero de plantas nativas, Ngen Wixunko (Espíritu protector del estero o riachuelo)
Este concepto en lengua Mapuche se compone Ngen (dueño o espíritu que habita en un lugar), Wixun (que corre) y Ko (Agua). Generalmente alrededor de estos espacios se realizan actividades de horticultura y se encuentran numerosas vertientes.




Un gran aporte fue la estudiante Daniela Medina, estudiante de la Universidad Earth de Costa Rica, que realizó su pasantía trabajando en nuestra organización. Trabajo junto a jóvenes y compartió muchos conocimientos con nosotros. En la foto, dictando un taller de compostaje a jóvenes Forjadores Ambientales del liceo local.