
Escucha aquí todas las cápsulas radiales

Drynet, es una iniciativa global, que busca fortalecer las redes de trabajo de la sociedad civil, brindándoles conocimientos adecuados y mayor visibilidad para influir en las políticas de desarrollo sobre zonas secas.
Nuestra incorporación a la red fue posible gracias a una invitación que nos extendió el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), quienes a través de dos de sus representantes nos visitaron personalmente para conocer la experiencia de trabajo que hemos realizado junto a una comunidad Mapuche.
Reproducimos a continuación el artículo:
Reforestación con plantas nativas para detener la degradación de sueloes y recuperar fuentes de agua y biodiversidad, Los Sauces - Chile
Experiencia en la comuna de Los Sauces, en el sur de Chile
Chile - Reforestación con plantas nativas - Category: soil and water conservation
La necesidad de proteger las fuentes de agua llevó a la organización Nguallen Pelu Mapu en conjunto con la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, a plantearse la necesidad de contar con un vivero con especies de árboles nativos para abastecerse ellos mismos y a otras comunidades afectadas. El vivero está en construcción y ya tiene capacidad para el desarrollo de 6.000 a 10.000 plantas. Estas plantas están destinadas a recuperar los espacios de agua mediante el diseño participativo de un plan para reforestar las inmediaciones de las fuentes de agua, el estero Keuke y sus vertientes y menokos (nacientes de agua). De este modo se espera poder contrarrestar los efectos negativos que ha tenido la actividad maderera en la región.
Norma Cancino considera que con el trabajo de su organización se pretende “poner la discusión sobre la mesa, mediante la difusión –principalmente- del tema de la sequía, la deforestación, ligarlo a las plantaciones, para así aunar fuerzas en un futuro próximo”.
Vivero de árboles nativos que ayudarán a recuperar el agua
Una actividad clave es la sensibilización, la educación ambiental y la entrega de información acerca de la forma no sustentable en que se manejan los monocultivos forestales y sus implicaciones sobre las fuentes de aguas y la vida de las personas. Sobre todo, se trata de demostrar con hechos que el territorio se puede volver a ocupar y que es posible recuperar los suelos degradados y retomar sus usos tradicionales, que por generaciones sustentaron la vida de las comunidades y la calidad del medio ambiente, antes de la invasión de los monocultivos.
Los integrantes de la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón, la organización comunitaria Nguallen Pelu Mapu de Los Sauces, la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y el Programa Servicio País.
El estero Keuke empieza a recuperar su agua
Qué impactos se ha logrado o se espera lograr:
Revalorar y proteger las fuentes de agua y lograr la reocupación sustentable del territorio. Respetar y querer estos espacios recuperados y por recuperar dentro del territorio.
Educar a los jóvenes acerca de cómo eran los territorios antes de la alteración ambiental provocada por las empresas madereras.
Los logros que ha habido:
Se ha instalado en el vocabulario y en las conversaciones diarias la problemática del agua y su relación con el modelo de plantaciones de monocultivo, la importancia del bosque nativo, la preocupación local por el medio ambiente, y sobre todo el compromiso y trabajo de los integrantes de la comunidad Lorenzo Külapi Kabetón y de la propia organización. Existe conciencia de que el trabajo que se está realizando es un proceso que toma tiempo y que los resultados de recuperación de conceptos y de uso del territorio no son inmediatos.
Por primera vez en años el estero Keuke no se seca, lo que nos demuestra que el Ko (agua) debe ser recuperado desde su valorización no sólo productiva sino también cultural.
Se considera que se puede sostener esta experiencia con la creación de una Ruta de Restauración Ecológica y Cultural, que muestre la realidad de una comuna que está copada de monocultivos, y que dentro de esta realidad tan negativa se pueden recuperar espacios y saberes en torno al bosque nativo, el agua y la biodiversidad .
Lecciones que se han aprendido:
Que es posible recuperar, aunque sea muy lentamente, lo que se ha perdido en biodiversidad, en protección de aguas y en los saberes tradicionales que vinculan todo esto.
Falta trabajar más fuertemente con los que aún tienen bosque nativo que se podría proteger.
También se ha aprendido que se debe difundir mucho más esta iniciativa, para que sea comprendida por el entorno social.
Una actividad que está pendiente y que el año 2008 no dio resultado es la conversación con las empresas forestales vecinas. Se está en gestiones para generar solución a las inquietudes comunitarias respecto a estos vecinos.
Posibilidades de repetir y/o de transferir la experiencia a otros lugares:
En sus inicios este proyecto se ha concebido como un referente para una experiencia replicable en sectores rurales afectados por la escasez de agua, la contaminación de la misma y la deforestación y degradación de los suelos, demostrando que es posible a través de acciones responsables y con el compromiso de los distintos actores involucrados, enfrentar las situaciones problemáticas que los afectan como sociedad.
Para este año se ha programado el trabajo en otras tres comunidades mapuche y un estudio sobre los usos históricos del agua en la cuenca del Río Rehue, que pasa por la comuna de Los Sauces, y que es la principal fuente de abastecimiento de agua para el sector urbano y para comunidades aledañas. Este va a permitir el Diseño de la Ruta de Restauración Ecológica de los Sauces.
1) Presentación de esta iniciativa en el encuentro: “Plantaciones forestales y su implicancia en el cambio climático, la desertificación y la sequía", realizado el 17 enero de 2009 en Temuco y organizado por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (asociado a Drynet).
2) Antecedentes sobre las consecuencias negativas de las plantaciones de monocultivos aledañas a la comunidad, en el informe “Efectos perjudiciales de una inadecuada planificación forestal de las empresas Forestal Mininco S.A. y Bosques Arauco S.A., sobre la comunidad mapuche Lorenzo Külapi Kabetón, sector Keuke, comuna Los Sauces, IX Región”. Elaborado por Gonzalo Garcés, de la organización Nguallen Pelu Mapu.
3) Diversos videos que muestras las distintas etapas del trabajo que se está realizando.
4) Sitio web de Nguallen Pelu Mapu: http://www.nguallen.cl/
5) Blog del proyecto: http://protectoresdelatierra.blogspot.com/
6) Entrevista a Norma Cancino (audio, de la campaña radial contra la desertificación y la sequía “Suelos de Vida”)
http://www.olca.cl/oca/desertificacion/radio/entrevistas/charla002.m3u
Fotos: Nguallen Pelu Mapu y OLCA.
Contacto: Norma Cancino, nguallen@gmail.com
Para saber mas: http://www.dry-net.org/index.php?page=3&successstoryId=29
En el sector de Guadaba Intermedia, Comuna de Los Sauces región de la Araucanía, existen unas vegas que siguen todo el curso del estero Guadaba. Las vegas son de propiedad de un particular (alrededor de 100 hás) y colindan con la Comunidad Mapuche José Loncomil. Al otro lado de las vegas y del estero Guadaba están las plantaciones de Bosques Cautín (vecinos de la comunidad).
Hace alrededor de 1 año ellos nos invitaron a visitar la vega para que, cómo organización, demos nuestra opinión. Fuimos y les respondimos que conversaríamos con la comunidad pues consideramos que son los primeros afectados por lo tanto los primeros en saber; nos reunimos con la Comunidad y ellos quedaron de conversar con el dueño, lo que hicieron y llegaron al acuerdo de que no plantaría, también conversaron sobre la posibilidad de negociar sobre los derechos de agua sobre el estero en manos del mismo particular, situación que ha afectado por muchos años a la comunidad considerando el estado actual de su escasez.
Respondimos a la empresa que como organización no estábamos de acuerdo en que se plante la vega…
A principios de este año se nos informó nuevamente de la intención ahora más concreta…
Bosques Cautín tiene contrato con el particular para plantar las vegas, pero antes de comenzar la faena debe llegar a acuerdos con la comunidad para cumplir con sus compromisos voluntarios y de certificación FSC.
La comunidad sabe de la importancia de estas vegas para sus actividades cotidianas, y han visto como disminuyeron los terrenos fértiles y la productividad de sus huertas.
El dirigente de la comunidad solicito ayuda a Servicio País y a nosotros para informar a la comunidad sobre los mecanismos para proteger las vegas, nos reunimos con la comunidad donde manifestaron su rechazo a la plantación.
En la comuna ya existen casos donde se han plantado vegas y las comunidades deben emigrar de sus tierras por degradación, contaminación y agotamiento de sus recursos.
Sabemos de la relevancia ambiental de estos ecosistemas y de lo importante que son para las comunidades. Sin embargo, la falta de información de la gente sobre sus deberes y derechos los lleva a tomar decisiones y acuerdos que resultan desfavorables para ellos y para el medio ambiente.
En este contexto, la empresa forestal esta faltando al principio 3 sobre derechos de los pueblos originarios, en el criterio 3.2 sobre no amenazar ni limitar directa e indirectamente los recursos de los pueblos; y además en el principio 6 criterio 6.3 que hace mención a que las funciones ecológicas vitales deben mantenerse intactas.
Después de una serie de reuniones, incluida una de nuestra organización con el Gerente de la empresa, a consecuencia de un titular publicado en nuestra página www.nguallen.cl, tratando de buscar un acuerdo para plantar y solicitando participar en nuestras actividades… nuestra respuesta nuevamente fue negativa… y obviamente trajo nuevas consecuencias… se paralizaron las actividades…
Hubo un problema con la solicitud de permiso municipal para intervenir el río, la cual no la habían realizado y realizaron trabajos con maquinaria sin permiso…
Nosotros en acuerdo con la comunidad, no nos quisimos involucrar más, pues ellos tienen la esperanza de recuperar los derechos de agua que fueron cedidos por el dueño de la vega un poco a condición que lo dejara plantar…
(Noticia en desarrollo...)
Artículo relacionado: http://protectoresdelatierra.blogspot.com/2009/02/en-alerta-forestal-cautin-plantara.html
Comunicado de Prensa
Santiago, 20 de abril de 2009
Con fecha 20 de abril, día en que entró en vigencia la Ley Nº N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida se ha dirigido al Director Nacional del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) Sr. Francisco Venegas, para demandarle la entrega de información acerca de la ubicación exacta de los cultivos transgénicos en el país. Corresponde al SAG autorizar estos cultivos que ya abarcan 30.101,03 hectáreas de cultivos transgénicos (temporada 2008-2009), siendo los más extendidos los de maíz, soya y canola. La demanda se realiza porque continúa hasta hoy el secreto respecto de los lugares precisos en que se localizan estos cultivos, afectando los intereses de agricultores orgánicos y convencionales, trabajadores expuestos, comunidades vecinas y consumidores.
Nuestra petición es que el SAG dé a conocer la ubicación exacta y el nombre del propietario y/o entidad responsable autorizados para cultivar y acopiar semilla transgénica de exportación como también para la experimentación científica en vegetales transgénicos. Asimismo demandamos información sobre las solicitudes en trámite al 20 de abril para la importación de material vegetal transgénico de propagación, siembra y acopio (anexos SAG 1, 2 y 3 del procedimiento legal vigente).
Fundamentos
Un ejemplo de riesgo en la salud
Transparencia en Europa
La inquietud de información respecto del tema también existe en Europa. Recientemente el Tribunal Superior de la Unión Europea, la corte de justicia de esa entidad, ha fallado que el público debe tener acceso a la información sobre ubicación de los cultivos transgénicos, estableciendo que "la información sobre la ubicación del cultivo no puede en ningún caso mantenerse en secreto". El fallo se dio a conocer el 17 de febrero de 2009 y responde a una petición formulada el 2004 por el ciudadano francés Pierre Azelvandre, agricultor de Alsacia.
En Chile, la solicitud ha sido firmada por María Elena Rozas, Coordinadora Nacional de la Red de Acción en Plaguicidas de Chile, en representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa, CIAL.
Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
rap-al@terra.cl ; observatorio@olca.cl ; asalariadas@anamuri.cl
secretaria@rapal.cl
Fono/fax 02/3416742
Providencia 365, Oficina 41
Santiago
La ALIANZA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA (RAP-AL/ Chile) está integrada por:
Asociación de Mujeres Rurales e indígenas (ANAMURI)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)
Con motivo del recién anunciado incremento transitorio de los beneficios del Decreto Ley 701 de subsidio a las Plantaciones Forestales y conociendo los profundos impactos ambientales, sociales y culturales de éstas, Organizaciones reunidas en Temuco en el Foro-Taller: Implicancias de las Plantaciones Forestales en el Cambio Climático,
El Decreto Ley 701 es el principal instrumento de un modelo forestal que ha contribuido a una apropiación injusta y desproporcionada de la tierra, que se ha expandido sustituyendo Bosque Nativo y ocupando suelos agrícolas de buena calidad para dejarlos inutilizados. Se crea en 1974, en época de dictadura militar, lo que propició la ocupación de territorios del Pueblo mapuche, monopolizándolos en 2 grandes grupos económicos: El grupo familiar Matte (CMPC) y el grupo Angelini (Copec – Arauco - Celco).
La ley de fomento forestal nace con el objetivo de recuperar los suelos dañados, sin embargo lo que en realidad incentiva es el monocultivo industrial intensivo y extensivo, no la reforestación de predios degradados. El tipo de plantaciones que se está promoviendo es nefasto. En el caso de las plantaciones chilenas no existe recuperación de suelos, el resultado de más de 30 años de aplicación de este modelo se caracteriza por:
Primero, la grave erosión que afecta a los suelos que son "reforestados" es cada vez mayor, la pérdida de nutrientes hace que los suelos sean cada vez menos productivos, considerando además las grandes cantidades de agro-tóxicos que se utilizan para controlar las plagas que se desarrollan en este tipo de monocultivo. Esto hace que los suelos ocupados por las plantaciones queden inutilizados para cualquier otra actividad.
Segundo, la pérdida de fuentes de agua asociada a las plantaciones forestales se debe a varios factores, pero el principal es el elevado consumo de agua de estas especies para crecer rápidamente, tal como lo necesita la industria. Dado que se trata de extensas plantaciones creciendo a un ritmo muy acelerado, los impactos sobre el agua se vuelven cada vez más graves, llegando hasta la desaparición de manantiales y cursos de agua, como sucede en las provincias de Arauco, Región del Bio Bio y de Malleco y Cautín, Región de
Tercero, la sustitución de suelos agrícolas y bosque nativo. El fomento a la actividad forestal se desarrolla en desmedro de la actividad campesina, no existiendo políticas relacionadas con la recuperación de suelos agrícolas, es decir para la vida de las comunidades afectadas. Los incentivos a la actividad forestal provocan pobreza, las comunas con las mayores superficies de plantaciones, presentan los menores índices de desarrollo humando del país, así como las tazas de migración más altas, llegando a tasas de crecimiento poblacional negativo en algunas comunas. Sin mencionar los graves impactos a las economías locales y la disminución en la producción de alimentos para el país.
Cuarto. La principal justificación de la medida anunciada por la presidenta Bachelet, es el incremento del empleo, sin embargo la precariedad de los empleos del sector forestal no justifican seguir con la destrucción que las plantaciones han generado. En Chile hay 133 mil trabajadores forestales, de ellos, sólo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente; el 82% se encuentra bajo la línea de la pobreza; la subcontratación ha dificultado la generación de derechos colectivos. La posición política del Gobierno solo demuestra los niveles de sometimiento y corrupción del poder público a estos grupos económicos.
Los recursos que se entregarán frente a la crisis económica, se suman a otros subsidios que el gobierno entrega a las forestales. En Octubre recién pasado, el gobierno, a través de InnovaChile de CORFO, anunció la entrega de 3000 millones de pesos a un Consorcio Tecnológico Bioenercel formado por las 3 grandes empresas forestales – Arauco, CMPC, Masisa- las Universidades de Concepción,
En definitiva, este Modelo Forestal es responsable de incrementar la pérdida de suelos agrícolas, disminuir y desaparecer las fuentes de agua subterráneas y superficiales, sustituir el bosque nativo, destruir la forma de vida y la cultura de las comunidades, por lo tanto:
· Rechazamos que estas decisiones -que afectan a muchos territorios y comunidades- se tome de manera bilateral entre el gobierno y las grandes empresas forestales, excluyendo a las comunidades que viven el flagelo de la expansión de las plantaciones.
· Exigimos que se termine con los subsidios directos e indirectos al sector forestal con los recursos de todos los habitantes de Chile y que no son para favorecer a grupos económicos específicos. Se debe terminar con el saqueo del Estado de bienes y recursos que son públicos y colectivos y que corresponden a las soberanías populares.
· Exigimos suspender la medida de aumentar los recursos para el subsidio forestal, que se derogue definitivamente el Decreto Ley 701 y que se reorienten los recursos a apoyar la actividad agrícola campesina y a la recuperación de los daños causados para promover y potenciar las economías locales y diversas.
Acción por los Cisne Valdivia
Attac - Santiago
Comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelen, Pargua Calbuco
Comité Agua Potable Rural, Isla Quihua, Calbuco
Comité Ambiental "Aguas Azules" de Calbuco
Comunidad Indígena Julia Santibañez LLankel, Comunidad de Futrono
Comunidad Lorenzo Quilapi, Keuke - Los Sauces
Consejo Comunitario de Melipeuco
Corporación Unión Araucana, Padre Las Casas
Federación de Estudiantes Universitarios, Valparaíso
Feministas Autónomas, Santiago
Huequecura Libre, Santa Bárbara
Junta de Vecinos rural, Pivadenco - Los Sauces
Konun Traytrayko (Pto. Saavedra- Temuco)
Lof Rewe Kayulfe, de Toltén
Nguallen Pelu Mapu, Los Sauces
Observatorio Ciudadano
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA.
Organización Comunitaria Protectores de
R.A.D.A. Temuko
Red de Acción por
Red de Bosque, Curarrehue
Salvemos Cobquecura
Territorio Lifko Melipeuko
Werken del Consejo de Loncos de Río Bueno
Temuco, 17 de enero de 2009