3 de julio de 2009

¿ Qué daños provocan las Termoeléctricas a carbón?. ¿Son estos daños tan graves?


Artículo que explica los efectos que ocasionan las termoeléctricas en el norte de Chile


Por Horacio Larraín
http://eco-antropologia.blogspot.com/





Fig. 1. Letrero deliberadamente engañoso. Señala que la planta termoeléctrica produce la energía para un "desarrollo sostenible" o sustentable. ¿Podría una energía sucia, fuertemente contaminante, contribuir a un "desarrollo sustentable" en el tiempo?. Es un evidente contrasentido. Es, justamente, la antítesis misma de este tipo de desarrollo. ¿Por qué se nos miente?.



Fig. 2.
A muy poca distancia, al sur de la Planta contaminante, la Universidad Católica y CONAMA han puesto este letrero que indica que el lugar ha sido concedido por la Oficina de Bienes Nacionales para la protección de la biodiversidad (flora y fauna endémica) en el lugar. El rechazo a la contaminación del aire en la zona es un requisito sine qua non para una protección efectiva de la flora y fauna del "Oasis de Niebla de Alto Patache", el que se inicia hacia el Sur, exactamente, en este lugar.



Figura 3.
Esta es la chimenea que contamina toda la zona costera, levantadada por ENDESA-Chile ( a través de su Filial CELTA S.A.) en 1996. Lleva 13 años contaminando sin que nadie diga nada. Obsérvese el verdadero chorro de emisiones de contaminantes, especialmente sulfuros (SO2, SO3 y óxidos de N (NO3). (Foto H. Larrain 27/06/2009, a las 11.35 hrs.)



Seguir leyendo...

4 de junio de 2009

Les invitamos a realizar sus pasantías, prácticas o voluntariados en nuestra organización


Objetivos de la pasantía, práctica o voluntariado


• Involucrarles en el trabajo comunitario, que le ofrezca la oportunidad de desarrollarse personal y profesionalmente.

• Motivar para que aplique los conocimientos y destrezas adquiridas durante sus años de estudio, contribuyendo al cumplimiento de los objetivos de la organización.

• Fortalecer el trabajo de la organización, estimulando la conciencia y el compromiso social del estudiante, realizando un trabajo comunitario que beneficie a un grupo de personas.

Condiciones requeridas:

- Conciencia, compromiso social y disponibilidad en la realización de su trabajo comunitario

- Tener afinidad con la temática ambiental u organizacional, como también facilidad de trabajo en equipo y con redes locales.

- Responsable por el cumplimiento de las asignaciones de trabajo, de acuerdo con lo estipulado previamente en el plan de trabajo establecido y mantener una comunicación directa con algún representante de la organización.

- Llevar un registro escrito de sus actividades, para facilitar la entrega de, a lo menos, un informe final de su estadía.

Nuestras responsabilidades con el o la estudiante en pasantía:

- Permitir e Incorporar al estudiante en alguna área de trabajo de la organización y/o con algún grupo de personas locales con las cuales se esté trabajando

- Colaborar con el o la estudiante y los representantes de la Universidad en el desarrollo de un plan de trabajo, antes de la llegada del estudiante al lugar donde se realizará la Pasantía.

- Asegurar una supervisión adecuada de la pasantía, práctica o voluntariado

- Dar alimentación y alojamiento

Si a usted le interesa participar o apoyarnos, favor contactar a:

Norma Cancino López,
Nguallen Pelu Mapu / Protectores de la Tierra
Av. Cementerio 1498, Los Sauces,
Región de la Araucanía, Chile
Tel Cel: (56 9) 97869482
E-mail: nguallen@gmail.com o normacancino@gmail.com
Página Web: www.nguallen.cl

Bajar documento

8 de mayo de 2009

¡EN ALERTA! Forestal Bosques Cautin S.A. reanuda trabajos para plantar importante humedal

En el sector de Guadaba Intermedia, Comuna de Los Sauces región de la Araucanía, existen unas vegas que siguen todo el curso del estero Guadaba. Las vegas son de propiedad de un particular (alrededor de 100 hás) y colindan con la Comunidad Mapuche José Loncomil. Al otro lado de las vegas y del estero Guadaba están las plantaciones de Bosques Cautín (vecinos de la comunidad).

Hace alrededor de 1 año ellos nos invitaron a visitar la vega para que, cómo organización, demos nuestra opinión. Fuimos y les respondimos que conversaríamos con la comunidad pues consideramos que son los primeros afectados por lo tanto los primeros en saber; nos reunimos con la Comunidad y ellos quedaron de conversar con el dueño, lo que hicieron y llegaron al acuerdo de que no plantaría, también conversaron sobre la posibilidad de negociar sobre los derechos de agua sobre el estero en manos del mismo particular, situación que ha afectado por muchos años a la comunidad considerando el estado actual de su escasez.

Respondimos a la empresa que como organización no estábamos de acuerdo en que se plante la vega…

A principios de este año se nos informó nuevamente de la intención ahora más concreta…
Bosques
Cautín tiene contrato con el particular para plantar las vegas, pero antes de comenzar la faena debe llegar a acuerdos con la comunidad para cumplir con sus compromisos voluntarios y de certificación FSC.
La comunidad sabe de la importancia de estas vegas para sus actividades cotidianas, y han visto como disminuyeron los terrenos fértiles y la productividad de sus huertas.
El dirigente de la comunidad solicito ayuda a Servicio País y a nosotros para informar a la comunidad sobre los mecanismos para proteger las vegas, nos reunimos con la comunidad donde manifestaron su rechazo a la plantación.

En la comuna ya existen casos donde se han plantado vegas y las comunidades deben emigrar de sus tierras por degradación, contaminación y agotamiento de sus recursos.

Sabemos de la relevancia ambiental de estos ecosistemas y de lo importante que son para las comunidades. Sin embargo, la falta de información de la gente sobre sus deberes y derechos los lleva a tomar decisiones y acuerdos que resultan desfavorables para ellos y para el medio ambiente.

En este contexto, la empresa forestal esta faltando al principio 3 sobre derechos de los pueblos originarios, en el criterio 3.2 sobre no amenazar ni limitar directa e indirectamente los recursos de los pueblos; y además en el principio 6 criterio 6.3 que hace mención a que las funciones ecológicas vitales deben mantenerse intactas.

Después de una serie de reuniones, incluida una de nuestra organización con el Gerente de la empresa, a consecuencia de un titular publicado en nuestra página www.nguallen.cl, tratando de buscar un acuerdo para plantar y solicitando participar en nuestras actividades… nuestra respuesta nuevamente fue negativa… y obviamente trajo nuevas consecuencias… se paralizaron las actividades…

Hubo un problema con la solicitud de permiso municipal para intervenir el río, la cual no la habían realizado y realizaron trabajos con maquinaria sin permiso…

Nosotros en acuerdo con la comunidad, no nos quisimos involucrar más, pues ellos tienen la esperanza de recuperar los derechos de agua que fueron cedidos por el dueño de la vega un poco a condición que lo dejara plantar…

(Noticia en desarrollo...)


Artículo relacionado: http://protectoresdelatierra.blogspot.com/2009/02/en-alerta-forestal-cautin-plantara.html

29 de abril de 2009

Transgénicos en Chile

Comunicado de Prensa
Santiago, 20 de abril de 2009

Con fecha 20 de abril, día en que entró en vigencia la Ley Nº N° 20.285 sobre Acceso a la Información Pública, la Alianza por una Mejor Calidad de Vida se ha dirigido al Director Nacional del SAG (Servicio Agrícola y Ganadero) Sr. Francisco Venegas, para demandarle la entrega de información acerca de la ubicación exacta de los cultivos transgénicos en el país. Corresponde al SAG autorizar estos cultivos que ya abarcan 30.101,03 hectáreas de cultivos transgénicos (temporada 2008-2009), siendo los más extendidos los de maíz, soya y canola. La demanda se realiza porque continúa hasta hoy el secreto respecto de los lugares precisos en que se localizan estos cultivos, afectando los intereses de agricultores orgánicos y convencionales, trabajadores expuestos, comunidades vecinas y consumidores.

Nuestra petición es que el SAG dé a conocer la ubicación exacta y el nombre del propietario y/o entidad responsable autorizados para cultivar y acopiar semilla transgénica de exportación como también para la experimentación científica en vegetales transgénicos. Asimismo demandamos información sobre las solicitudes en trámite al 20 de abril para la importación de material vegetal transgénico de propagación, siembra y acopio (anexos SAG 1, 2 y 3 del procedimiento legal vigente).

Fundamentos

Hemos explicitado en la solicitud los fundamentos ambientales, sociales y económicos que nos mueven. Ello tiene que ver con el derecho de los ciudadanos y los agricultores a saber la ubicación exacta de los predios. Esto es especialmente necesario para quienes desarrollan en todo el país la agricultura orgánica, que se considera amenazada por la posible contaminación genética de carácter horizontal proveniente de dichos cultivos, y también la exportación de semillas provenientes de la agricultura convencional. Asimismo el alto consumo de herbicidas e insecticidas ligado a estos cultivos afecta la biodiversidad, el desarrollo de la agricultura orgánica, de la apicultura y la salud de comunidades vecinas, temporeras (os), pequeños propietarios y consumidores. Esto implica que las exportaciones de semillas, miel, alimentos envasados, productos pecuarios y el conjunto de la producción agropecuaria orgánica quedan en riesgo de contaminación.

Un ejemplo de riesgo en la salud

Trece temporeras(os) resultaron intoxicados el 16 de enero de 2008 por la acción del insecticida Zero 5 EC, un piretroide de ANASAC que contiene 50 g del insecticida lambdacihalotrina. El hecho se registró en el interior de un maizal transgénico contratado por Massai Agricultural Services, una exportadora de semillas híbridas y transgénicas, cuya producción de maíz y soja proviene -entre otros- de semillas importadas de Monsanto y Syngenta. El Ministerio del Trabajo determinó que ello ocurrió en el sector Bajo Lagunilla, 15 km al nororiente de Talca, en la Región del Maule, lo cual alertó a los vecinos y productores de maíz convencional. El episodio además demostró que - al contrario de lo que afirman los promotores de los transgénicos - estos cultivos no disminuyen el uso de plaguicidas, especialmente de herbicidas como es el caso de glifosato. Estudios científicos independientes han considerado el glifosato como extremadamente tóxico para la salud de las personas y muy dañino para el ambiente.

Transparencia en Europa

La inquietud de información respecto del tema también existe en Europa. Recientemente el Tribunal Superior de la Unión Europea, la corte de justicia de esa entidad, ha fallado que el público debe tener acceso a la información sobre ubicación de los cultivos transgénicos, estableciendo que "la información sobre la ubicación del cultivo no puede en ningún caso mantenerse en secreto". El fallo se dio a conocer el 17 de febrero de 2009 y responde a una petición formulada el 2004 por el ciudadano francés Pierre Azelvandre, agricultor de Alsacia.

En Chile, la solicitud ha sido firmada por María Elena Rozas, Coordinadora Nacional de la Red de Acción en Plaguicidas de Chile, en representación de la Alianza por una Mejor Calidad de Vida, integrada por el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA, la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas ANAMURI y la Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa, CIAL.


Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina
rap-al@terra.cl ; observatorio@olca.cl ; asalariadas@anamuri.cl
secretaria@rapal.cl

Fono/fax 02/3416742
Providencia 365, Oficina 41
Santiago


La ALIANZA POR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA (RAP-AL/ Chile) está integrada por:
Asociación de Mujeres Rurales e indígenas (ANAMURI)
Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA)
Corporación de Investigación en Agricultura Alternativa (CIAL)

31 de enero de 2009

Diseño de la Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces

La deforestación y la falta de protección de las fuentes de agua en la comuna de Los Sauces son problemas ambientales que se reflejan en la pérdida del patrimonio ambiental y de la biodiversidad, en la erosión de la ribera del río Rehue, la pobreza comunal -que asciende a un 34%- y en la migración campo ciudad (constatada en un 16% entre los años 1992-2002 por el Instituto Nacional de Estadísticas).

Con el paso de los años, los procesos erosivos se han incrementado debido a la tala rasa del bosque nativo y otras especies que cubren la ribera de los ríos o forman parte de los ecosistemas de la cuenca. El monocultivo de trigo, la ganadería extensiva y las plantaciones forestales de pino y eucaliptus de gran y pequeña escala, han afectado a la relación tradicional con el entorno, tanto campesina como Mapuche, las que han tenido que adecuarse al modelo forestal y por lo tanto estar mayormente expuestos a problemas de contaminación de aguas que afectan directamente su salud.

Nuestro proyecto consiste en diseñar una "Ruta de Restauración Ecológica y Cultural de Los Sauces", considerando los saberes ancestrales e históricos de las y los habitantes vecinos a la ribera del río Rehue, y establecer zonas de restauración ecológica en cuatro comunidades Mapuche, donde se conjuga la protección de fuentes de agua y la reforestación con especies nativas.

El trabajo esta pensado para estos puntos debido a que, en Los Sauces nunca se ha generado un diagnóstico y levantamiento de información histórica desde la temática ambiental y cultural. Esto permitirá establecer puntos de referencia para la generación de iniciativas que beneficien a las comunidades y tengan como base las experiencias que estas han desarrollado a través del tiempo y se han transmitido de manera oral.

El diseño de la Ruta, tendría como complemento el trabajo en acciones concretas de protección de fuentes de aguas a través de la reforestación, junto con la sensibilización y concientización del resto de la población de la comuna en cuanto al cambio climático y a las acciones que se puedan implementar desde al ámbito local para mitigar sus efectos.

Este será co-financiado por el Fondo de Protección Ambiental 2009 (Conama). Como apoyo técnico estará Noelia Carrasco, antropóloga de la Universidad Católica de Temuco y como organismos asociados la Ong Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la Conaf y la comunidad Mapuche Lorenzo Quilapi Cabeton del sector Keuke.

También se pretende mantener el vivero de especies nativas de la Comunidad Lorenzo Quilapi Cabeton, implementado en el proyecto "Agua y Saberes, Diálogos para la Vida", que fue financiado por el FPA 2008 de CONAMA.


Nuestro vivero de plantas nativas, Ngen Wixunko (Espíritu protector del estero o riachuelo)
Este concepto en lengua Mapuche se compone Ngen (dueño o espíritu que habita en un lugar), Wixun (que corre) y Ko (Agua). Generalmente alrededor de estos espacios se realizan actividades de horticultura y se encuentran numerosas vertientes.




Un gran aporte fue la estudiante Daniela Medina, estudiante de la Universidad Earth de Costa Rica, que realizó su pasantía trabajando en nuestra organización. Trabajo junto a jóvenes y compartió muchos conocimientos con nosotros. En la foto, dictando un taller de compostaje a jóvenes Forjadores Ambientales del liceo local.

21 de enero de 2009

Implicancias de las Plantaciones Forestales en el Cambio Climático, la Desertificación y la Sequía


Fotografía: Archivo Organización. Tomada en sector de Vega de los Gansos, Los Sauces.


DECLARACION PUBLICA

Con motivo del recién anunciado incremento transitorio de los beneficios del Decreto Ley 701 de subsidio a las Plantaciones Forestales y conociendo los profundos impactos ambientales, sociales y culturales de éstas, Organizaciones reunidas en Temuco en el Foro-Taller: Implicancias de las Plantaciones Forestales en el Cambio Climático, la Desertificación y la Sequía declaramos lo siguiente:

El Decreto Ley 701 es el principal instrumento de un modelo forestal que ha contribuido a una apropiación injusta y desproporcionada de la tierra, que se ha expandido sustituyendo Bosque Nativo y ocupando suelos agrícolas de buena calidad para dejarlos inutilizados. Se crea en 1974, en época de dictadura militar, lo que propició la ocupación de territorios del Pueblo mapuche, monopolizándolos en 2 grandes grupos económicos: El grupo familiar Matte (CMPC) y el grupo Angelini (Copec – Arauco - Celco).

La ley de fomento forestal nace con el objetivo de recuperar los suelos dañados, sin embargo lo que en realidad incentiva es el monocultivo industrial intensivo y extensivo, no la reforestación de predios degradados. El tipo de plantaciones que se está promoviendo es nefasto. En el caso de las plantaciones chilenas no existe recuperación de suelos, el resultado de más de 30 años de aplicación de este modelo se caracteriza por:

Primero, la grave erosión que afecta a los suelos que son "reforestados" es cada vez mayor, la pérdida de nutrientes hace que los suelos sean cada vez menos productivos, considerando además las grandes cantidades de agro-tóxicos que se utilizan para controlar las plagas que se desarrollan en este tipo de monocultivo. Esto hace que los suelos ocupados por las plantaciones queden inutilizados para cualquier otra actividad.

Segundo, la pérdida de fuentes de agua asociada a las plantaciones forestales se debe a varios factores, pero el principal es el elevado consumo de agua de estas especies para crecer rápidamente, tal como lo necesita la industria. Dado que se trata de extensas plantaciones creciendo a un ritmo muy acelerado, los impactos sobre el agua se vuelven cada vez más graves, llegando hasta la desaparición de manantiales y cursos de agua, como sucede en las provincias de Arauco, Región del Bio Bio y de Malleco y Cautín, Región de la Araucanía, donde entre los meses de Diciembre a Marzo las comunidades no tienen agua, y los municipios deben surtir con camiones aljibe a las comunidades, asumiendo un costo que es responsabilidad de las empresas forestales.

Tercero, la sustitución de suelos agrícolas y bosque nativo. El fomento a la actividad forestal se desarrolla en desmedro de la actividad campesina, no existiendo políticas relacionadas con la recuperación de suelos agrícolas, es decir para la vida de las comunidades afectadas. Los incentivos a la actividad forestal provocan pobreza, las comunas con las mayores superficies de plantaciones, presentan los menores índices de desarrollo humando del país, así como las tazas de migración más altas, llegando a tasas de crecimiento poblacional negativo en algunas comunas. Sin mencionar los graves impactos a las economías locales y la disminución en la producción de alimentos para el país.

Cuarto. La principal justificación de la medida anunciada por la presidenta Bachelet, es el incremento del empleo, sin embargo la precariedad de los empleos del sector forestal no justifican seguir con la destrucción que las plantaciones han generado. En Chile hay 133 mil trabajadores forestales, de ellos, sólo entre el 25 y 30% tiene contrato permanente; el 82% se encuentra bajo la línea de la pobreza; la subcontratación ha dificultado la generación de derechos colectivos. La posición política del Gobierno solo demuestra los niveles de sometimiento y corrupción del poder público a estos grupos económicos.

Los recursos que se entregarán frente a la crisis económica, se suman a otros subsidios que el gobierno entrega a las forestales. En Octubre recién pasado, el gobierno, a través de InnovaChile de CORFO, anunció la entrega de 3000 millones de pesos a un Consorcio Tecnológico Bioenercel formado por las 3 grandes empresas forestales – Arauco, CMPC, Masisa- las Universidades de Concepción, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Fundación Chile - para investigación de la producción de biocombustibles de segunda generación. Esto además del apoyo y compromiso otorgado por el gobierno para plantar 1.000.000 hectáreas más en 10 años.

En definitiva, este Modelo Forestal es responsable de incrementar la pérdida de suelos agrícolas, disminuir y desaparecer las fuentes de agua subterráneas y superficiales, sustituir el bosque nativo, destruir la forma de vida y la cultura de las comunidades, por lo tanto:

· Rechazamos que estas decisiones -que afectan a muchos territorios y comunidades- se tome de manera bilateral entre el gobierno y las grandes empresas forestales, excluyendo a las comunidades que viven el flagelo de la expansión de las plantaciones.

· Exigimos que se termine con los subsidios directos e indirectos al sector forestal con los recursos de todos los habitantes de Chile y que no son para favorecer a grupos económicos específicos. Se debe terminar con el saqueo del Estado de bienes y recursos que son públicos y colectivos y que corresponden a las soberanías populares.

· Exigimos suspender la medida de aumentar los recursos para el subsidio forestal, que se derogue definitivamente el Decreto Ley 701 y que se reorienten los recursos a apoyar la actividad agrícola campesina y a la recuperación de los daños causados para promover y potenciar las economías locales y diversas.

Acción por los Cisne Valdivia

Attac - Santiago

Comunidad Mapuche Huilliche Pepiukelen, Pargua Calbuco

Comité Agua Potable Rural, Isla Quihua, Calbuco

Comité Ambiental "Aguas Azules" de Calbuco

Comunidad Indígena Julia Santibañez LLankel, Comunidad de Futrono

Comunidad Lorenzo Quilapi, Keuke - Los Sauces

Consejo Comunitario de Melipeuco

Corporación Unión Araucana, Padre Las Casas

Federación de Estudiantes Universitarios, Valparaíso

Feministas Autónomas, Santiago

Huequecura Libre, Santa Bárbara

Junta de Vecinos rural, Pivadenco - Los Sauces

Konun Traytrayko (Pto. Saavedra- Temuco)

La Araucana Tren tren, de Carahue

Lof Rewe Kayulfe, de Toltén

Nguallen Pelu Mapu, Los Sauces

Observatorio Ciudadano

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales OLCA.

Organización Comunitaria Protectores de la Tierra - Nguallen Pelu Mapu, Los Sauces

R.A.D.A. Temuko

Red de Acción por la Justicia Ambiental y Social - RAJAS

Red de Bosque, Curarrehue

Salvemos Cobquecura

Territorio Lifko Melipeuko

Werken del Consejo de Loncos de Río Bueno


Temuco, 17 de enero de 2009